28 de noviembre de 2025
Elías QuijadaLa profesora e investigadora de la Universidad de Sonora, Karla Josefina Santacruz Gómez, fue distinguida con la Presea del Poderío Sonorense 2025, categoría Ciencias, reconocimiento que otorga el Congreso del Estado de Sonora a mujeres que destacan por su aportación al conocimiento, la investigación y el servicio a la sociedad.
La ceremonia se realizó el pasado 25 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, con la presencia de representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La distinción celebra el compromiso y liderazgo de mujeres que han dedicado su vida a la transformación social; además, reconoce el talento, la perseverancia y la contribución de quienes, desde su área, fortalecen el desarrollo de Sonora y promueven mayores oportunidades para las mujeres.
En la edición de este año fueron reconocidas once sonorenses en diversas categorías, incluidas Política Sonorense, Investigación Histórica, Trabajo Social, Literatura, Salud y Deporte.
En la categoría de Ciencias, la distinción fue otorgada a Karla Josefina Santacruz Gómez, académica de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Sonora, cuya destacada trayectoria la posiciona como una de las investigadoras más activas y con mayor proyección internacional en el ámbito de la ciencia y la divulgación.
Trayectoria y contribución académica
Karla Josefina Santacruz Gómez es profesora investigadora Titular B del Departamento de Física, cuenta con una sólida formación académica que incluye un doctorado en Ciencia de Materiales, posdoctorado en la University of California, San Diego, estancias académicas en Australia y España, así como estudios de maestría y especialización con mención honorífica en la Universidad de Sonora.
Su liderazgo se ha reflejado en múltiples reconocimientos, entre ellos la APEC–Australia Women in Research Fellowship, el Doctorado Honoris Causa y el Galardón a la Excelencia Educativa por International Organization for Educational Inclusion (OIICE), y su integración al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
Ha impulsado espacios innovadores para la divulgación científica, como la jornada Unidos por la Ciencia y la Conciencia y el encuentro Mujeres Pioneras en STEM, ambos de corte institucional y con impacto comunitario.
Su producción académica suma 31 artículos, más de 790 citas y una extensa labor como revisora, jurado, conferencista, formadora de estudiantes y promotora de vocaciones científicas tempranas.
Además, ha desempeñado roles estratégicos como presidenta y secretaria del Comité de Ética en la Investigación de la Universidad de Sonora, así como coordinadora en áreas de vinculación, prácticas profesionales y trayectorias escolares.




