26 de noviembre de 2025
Paula Trespalacios ArgainEl arte de la palabra y la memoria se unieron por una vida libre de violencia, por lo que la Universidad de Sonora reafirmó su compromiso de promover una cultura de paz, igualdad y respeto.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el martes 25 de noviembre del 2025 se ofreció el concierto Voz de Mujer, una iniciativa de la Dirección de Programas Estratégicos y Proyección Universitaria.
Su titular, Enrique Flores Arguelles, expresó el compromiso de esta casa de estudios contra toda forma de violencia y discriminación contra mujeres y niñas.
“Nuestro compromiso es claro, fortalecer los mecanismos de prevención, atención y denuncia, y trabajar juntos y juntas por una universidad libre de violencia. Con la participación activa de estudiantes, personal académico y administrativo construiremos una comunidad universitaria más justa, incluyente y segura para todas y todos”, expresó.
En voz de mujeres
Para conmemorar, visibilizar y alzar la voz se ofreció el concierto como un espacio de expresión, memoria y resistencia. Se contó con la participación de estudiantes de la Licenciatura en Música, del área de canto, quienes bajo la guía de la maestra Sarahí Salgado compartieron arte que inspira, conmueve, denuncia, y sana.
La coordinadora del Programa Institucional Inclusión y Equidad de Género, Martha Patricia Minjárez Soza, destacó que no se trata de un festejo, sino de una conmemoración en la que tienen la oportunidad de levantar la voz para hablar por esas mujeres que todavía siguen violentadas.
“El evento forma parte de una estrategia institucional para generar cultura de paz, equidad y respeto a los derechos humanos. La expresión artística es una vía complementaria al trabajo normativo, formativo y diagnóstico que realiza la Coordinación”, puntualizó.
Agregó que se trata de un llamado desde su trinchera para eliminar la violencia, por la defensa de los derechos humanos y los derechos de las mujeres.
Concierto
En Voz de Mujer participaron las estudiantes Lizmariana González, Cesia Moroyoqui, Fabiola Pérez y Beatriz Morales, quienes interpretaron piezas de Pauline Viardot, Clara Schumann, Eva Dell’Acqua, María Malibran, Lily y Mercedes Pérez Freire, María Teresa Lara, Consuelo Velásquez, Rosa Guraieb Kuri, María Grever.
Minjárez Soza indicó que el repertorio del concierto “Voz de Mujer” fue cuidadosamente seleccionado para visibilizar y reivindicar a compositoras e intérpretes mujeres que, a lo largo de la historia y en distintos contextos culturales, desafiaron estereotipos, rompieron silencios y ocuparon espacios de creación artística tradicionalmente negados a las mujeres.
Autoras como Pauline Viardot, Clara Schumann, Eva Dell’Acqua o María Malibran, en el siglo XIX, enfrentaron limitaciones sociales y profesionales por el solo hecho de ser mujeres artistas. Al incluir sus obras, el concierto recupera su legado como pioneras que abrieron camino con su talento y su voz, muchas veces desde la sombra de sus padres, esposos o hermanos músicos.
En el caso de las compositoras latinoamericanas y mexicanas, como María Teresa Lara, Consuelo Velázquez, María Grever, Rosa Guraieb, Lily y Mercedes Pérez Freire, su música refleja tanto la riqueza emocional como la profundidad creativa con la que las mujeres han transformado lo íntimo en arte. Canciones como “Piensa en mí”, “Alma mía” o “Bésame mucho” son ejemplos de cómo la sensibilidad femenina también es fuerza, identidad y resistencia.



