21 de noviembre de 2025
Beatriz EspinozaLa clasificación que se hace como productos subóptimos de una gran cantidad de frutas y hortalizas producidas en México propicia que no lleguen al consumidor, aseguró Blanca Sánchez Toledano, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
La investigadora del campo experimental de Zacatecas, realiza una estancia posdoctoral en esta casa de estudios y platicó con estudiantes del programa de Ingeniero Agrónomo sobre los retos actuales del sistema agroalimentario en México.
El tema se desarrolló bajo el título de “Subóptimos y pérdidas de productos agrícolas: revalorización de cadenas hortícolas” y explicó que esa es una razón por la cual se desperdicia mucho alimento, hecho que se ha convertido en una problemática global.
Explicó que la clasificación de productos subóptimos genera pérdidas económicas en el sector agroalimentario afectando su competitividad y contribuyendo al desperdicio alimentario que es, hoy en día, uno de los principales desafíos para la sostenibilidad del sector agrícola.
Señaló que ha sido el modelo de comercialización lo que ha propiciado la estandarización de los productos para venta y exportación pues deja fuera del mercado productos perfectamente aptos para el consumo, con pequeños detalles que afectan de manera directa a pequeños y medianos productores.
La especialista en producción vegetal comentó algunos ejemplos de producciones agrícolas y también sobre los resultados de algunas investigaciones y dijo que debe haber una revalorización de estos productos subóptimos incluyéndolos en mercados alternativos, en cadenas de mercado cortas y generar valor agregado y de vinculación con actividades relacionadas a los bancos de alimentos y programas sociales.
Sánchez Toledano compartió la experiencia y algunos resultados del trabajo que se realiza en el campo experimental del INIFAP de Zacatecas, donde funciona una deshidratadora de frutas y verduras que ha sido un gran apoyo para los productores locales que han logrado comercializar y exportar sus productos en este esquema.
En este contexto, dijo que México es el séptimo exportador agrícola en el mundo y que sus exportaciones agroalimentarias alcanzaron un récord de 50 mil millones de dólares, con un crecimiento en los sectores de la producción de frijol, papa, zanahoria y maíz blanco.
Añadió que, pese a esos números favorables, en el país se desperdician aproximadamente 31 millones de toneladas de alimentos al año, 20 millones durante la cadena productiva y 11 millones en los hogares, lo que representa aproximadamente el 34% de la producción mundial.
Señaló además que los productos que más se desperdician son guayaba, mango, aguacate, manzana, melón, cebolla, nopal, plátano y jitomate, por tener una vida de anaquel más corta.
La especialista habló de que este problema debe ser atendido por quienes se desempeñan en esta área de la producción de alimentos enfrentando los problemas reconocidos en las limitantes de la generación de alimentos y los problemas globales.
Hizo una invitación a los jóvenes presentes en el auditorio del Departamento de Agricultura y Ganadería (DAG), en su charla ofrecida el 20 de noviembre, para que se acerquen al INIFAP a conocer los proyectos que se realizan en beneficio del campo mexicano.




