28 de octubre de 2025
Por Haydeé GaxiolaDel 5 al 7 de noviembre se llevará a cabo la VII edición del Congreso Nacional de Ciencias Bioquímicas y la XXVIII Semana del Químico de la Universidad de Sonora, campus Caborca, en el Centro de Convenciones de la institución.
El evento tiene como propósito promover el avance de las Ciencias Bioquímicas mediante la presentación y discusión de investigaciones innovadoras. Contará con un amplio programa académico y cultural, que incluye conferencias magistrales, talleres precongreso y diversas actividades complementarias.
Las temáticas de este año abarcan química clínica, microbiología, farmacología, inmunología, biomateriales, epidemiología, oncología, biología celular y molecular.
Organizado por el Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, el congreso iniciará con la conferencia “Infecciones de transmisión sexual (ITS) y diagnóstico molecular: herramientas modernas para viejos enemigos”, a cargo de Salvador Contreras Huerta.
Posteriormente se desarrollará una mesa redonda de egresados, y las conferencias “Leucemias agudas: fusión de genes y perfil farmacogenético vinculado al tratamiento” y “Microbiota y probióticos en endometriosis”, impartidas por Jonnathan Guadalupe Santillán Benítez y Adriana Alejandra Márquez Ibarra, respectivamente.
El 6 de noviembre las actividades continuarán con la conferencia “Ecotoxicología y ecofarmacovigilancia en México: de la ciencia a la gobernanza, evidencia que transforma decisiones”, presentada por Leobardo Manuel Gómez Oliván. Más tarde se impartirán “¿Aeromonas es importante clínicamente y juega algún papel en la resistencia bacteriana?” y “Potenciando la actividad antiparasitaria y antibacteriana del alcaloide berberina”, a cargo de Graciela Castro Escarpulli y Juan Carlos Gálvez Ruiz, respectivamente.
Durante esa jornada también se realizará una mesa redonda con propietarios de laboratorios y la conferencia “Entre plantas y proteínas bacterianas: explorando el efecto de flavonoides sobre factores de virulencia y resistencia bacteriana”, con Jesús Fernando Ayala Zavala.
Por la tarde, ambos primeros días incluirán la presentación de carteles, un evento cultural y el tradicional rally del conocimiento.
Para el último día del congreso se programaron tres conferencias: “Ciencia viva en acción: bioinsumos agroecológicos para restaurar suelos agrícolas degradados”, con Miguel Ángel Martínez Téllez; “Materiales sintéticos-vivos: la nueva generación de agentes terapéuticos inteligentes”, con José Rubén Morones Ramírez; y “Auditorías a laboratorios que gestionan el riesgo biológico: ISO 19011 y 35001”, a cargo de Enrique Wenceslao Coronado Aceves.
El evento concluirá con una presentación cultural y la premiación de los mejores carteles, seguida del acto de clausura.
Para registro de asistencia y más información sobre el programa se puede consultar la página https://cncb.unison.mx/




