Conversan sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

23 de octubre de 2025


Aleyda Gutiérrez Guerrero

Cuatro académicas de la Universidad de Sonora participaron en un conversatorio sobre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizado este jueves 23 de octubre en el auditorio Enrique Valle Flores del Departamento de Matemáticas.

El objetivo del evento fue visibilizar, reflexionar y promover el diálogo sobre las diferentes formas de violencia que enfrentan las mujeres, así como difundir acciones y perspectivas académicas desde la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Exactas y Naturales (FICEN) para contribuir a su erradicación.

Estuvieron presentes estudiantes de distintas carreras, docentes y autoridades universitarias, con el propósito de fortalecer entornos seguros, igualitarios y libres de violencia.

Responsabilidad de universidades

Durante su intervención, al inicio de este evento, el coordinador general de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Exactas y Naturales, Juan Pablo Soto Barrera, destacó el esfuerzo por impulsar este tipo de espacios.

Subrayó que la violencia contra las mujeres no conoce fronteras ni condiciones, y que las universidades, como formadoras de pensamiento y conciencia social, tienen la responsabilidad de promover una cultura de paz, equidad y respeto.

Asimismo, reafirmó el compromiso institucional de la Universidad de Sonora con la igualdad de género y con la creación de foros que fomenten el diálogo y la sensibilización. “El silencio nunca será una opción; la educación, el respeto y la colaboración son nuestras herramientas más poderosas para erradicar la violencia en todas sus formas”, expresó al inaugurar el conversatorio.

El funcionario invitó a la comunidad universitaria a asumir este encuentro no solo como un acto simbólico, sino como un punto de partida para nuevas acciones, alianzas y convicciones personales y colectivas.

“Que el diálogo de hoy sirva para fortalecer nuestra universidad como un espacio seguro, incluyente y libre de violencia”, afirmó al cerrar su mensaje.

Por su parte, María Elena Zayas Saucedo, académica adscrita al Departamento de Investigación en Física, encargada del programa de prácticas profesionales en la FICEN, reiteró que el conversatorio tiene como propósito recordar y reflexionar sobre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre.

La integrante del Comité por la Inclusión y Equidad de Género, y organizadora de este evento, señaló que se adelantó debido a que, en esa fecha, los estudiantes se encuentran al cierre del semestre, lo que dificulta su participación.

Detalló que la actividad, de aproximadamente dos horas de duración, incluyó la participación de estudiantes de la FICEN y de otras facultades interdisciplinarias, pero la invitación fue abierta al público en general y contó con puntos Culturest.

Historia y tipos de violencia

Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, profesora investigadora del Departamento de Geología, abordó la historia y el significado del 25 de noviembre, destacando la relevancia de la designación de esta fecha por parte de ONU Mujeres. Su intervención tuvo un enfoque introductorio, lo que permitió a los asistentes comprender el contexto histórico y la importancia de actuar de manera constante para erradicar la violencia de género.

La docente enfatizó la necesidad de que los estudiantes aprendan a identificar las diversas formas de violencia, muchas veces invisibilizadas, y a saber a quién recurrir en caso de enfrentar alguna situación. Además, destacó la importancia de sensibilizar a los hombres, promoviendo relaciones respetuosas y conscientes, con el objetivo de construir una comunidad universitaria más segura e igualitaria.

Grisel Gutiérrez ha participado activamente en actividades institucionales vinculadas a la equidad de género desde 2016 y también forma parte del Comité por la Inclusión y Equidad de Género de la Unison, involucrando progresivamente a estudiantes en acciones de sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres.

Por su parte, Aracely Angulo Molina, académica del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, centró su intervención en la violencia de género desde la perspectiva de la salud, abordando situaciones como la violencia obstétrica y los desafíos que enfrentan las mujeres con cáncer de mama.

Explicó cómo esta violencia puede manifestarse desde el manejo diagnóstico hasta presiones sociales sobre decisiones estéticas o quirúrgicas, generando un impacto emocional profundo en las pacientes.

La investigadora universitaria subrayó que esta problemática puede afectar a cualquier persona, independientemente de su sexo o edad, incluyendo hombres jóvenes diagnosticados con cáncer de mama, y destacó la importancia de promover un trato digno, libre de violencia y estereotipos en todos los ámbitos médicos y sociales.

Finalmente, enfatizó la relevancia de la empatía y la conciencia colectiva para construir una sociedad más equitativa, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre su papel como futuros profesionales y ciudadanos, comprendiendo que la educación en género y salud contribuye a prevenir la violencia y a garantizar derechos fundamentales.

Evolución y sororidad

Carmen Geraldi Higuera Chan, docente del Departamento de Matemáticas, presentó la evolución histórica del feminismo, resaltando los eventos y movimientos clave que han marcado la lucha por la igualdad de género durante más de cuatro siglos.

Explicó que la historia del feminismo combina confrontación y consolidación de derechos, sororidad y transformación social, y que recordar fechas y hechos históricos permite comprender los avances y desafíos pendientes en la búsqueda de igualdad de género.

Señaló que la conmemoración de fechas como el 25 de noviembre fomenta la conciencia crítica y la responsabilidad social de los estudiantes, y destacó que la igualdad de género es una lucha compartida por toda la comunidad universitaria, ya que comprender la evolución de estas luchas permite generar acciones conscientes en la vida cotidiana y fortalecer la cultura de equidad e inclusión.

Carmen Higuera también es líder de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas y promueve la visibilización de los logros y retos de las mujeres en ámbitos tradicionalmente dominados por hombres.

En su intervención, Rocío Haydee Arreguín Moreno, académica del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, habló sobre el concepto sororidad y del proyecto Aula Sorora, un programa que busca generar espacios de acompañamiento, empoderamiento y apoyo para las estudiantes de la Universidad de Sonora.

Destacó actividades como clubes de lectura, talleres de autodefensa física, psicológica y jurídica, y exposiciones sobre problemáticas de género, explicando cómo estos espacios fortalecen la identidad y el sentido de comunidad entre las mujeres universitarias.

Señaló que proyectos como Aula Sorora permiten a las estudiantes crear y proponer actividades, generar vínculos de confianza y encontrar apoyo ante situaciones de violencia o dificultades personales, contribuyendo a una red de protección y solidaridad.

Rocío Arreguín enfatizó que estas iniciativas no solo benefician a las participantes, sino que también sensibilizan a toda la comunidad universitaria sobre la igualdad de género y fomentan la conciencia sobre los derechos de las mujeres, promoviendo su participación activa en todos los ámbitos de la vida académica y social.