23 de octubre de 2025
Paula Trespalacios ArgainCon el fin de promover la colaboración entre la academia, la industria y la sociedad ante los retos globales en materia alimentaria, la tarde del miércoles 22 de octubre inició en la Universidad de Sonora el Congreso Internacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología (CICAB III), que durante tres días será punto de encuentro para quienes se interesan en estos temas.
En la inauguración, Enrique Bolado Martínez, secretario general académico de la institución, consideró que el CICAB III no es un evento menor ante las circunstancias de escasez de alimentos y el hambre galopante que atraviesa la humanidad en diversas regiones del mundo.
“Es una luz de esperanza para millones de personas que apenas sobreviven porque mantienen su enfoque en la preocupación permanente de cómo obtener productos alimenticios saludables, nutritivos, sabrosos, inocuos y oportunos.
“Hoy somos 8 mil millones de habitantes con una esperanza de vida de 70 años en promedio, y las estimaciones señalan que para el año 2050 habrá 10 mil millones de seres humanos en el planeta, con una media de vida de 76 años. El CICAB se vuelve un evento necesario, no nada más importante, que debemos apoyar y posicionar como un referente para las y los investigadores de hoy y del mañana”, compartió.
Ante los asistentes reunidos en el Salón de Convenciones del Centro de las Artes, sede del congreso, Bolado Martínez puntualizó que las proyecciones actuales obligan a pensar en modelos tecnológicos que hagan viable el bienestar de la población.
“Justo de eso trata: de ver hacia el futuro sin dejar de ocuparse del presente y estar conscientes de que nuestras actividades institucionales e individuales requieren una evolución tecnológica y científica que permita obtener satisfactores en diversos rubros para toda la ciudadanía”, expresó el funcionario universitario.
Más de 30 años de investigación
La presidenta del comité organizador, Carmen María López Saiz, señaló que el CICAB es un espacio donde la ciencia, la innovación y la sustentabilidad convergen para generar conocimiento y fortalecer la colaboración entre investigadores, profesionales de la industria, académicos y estudiantes.
“El Congreso Internacional de Ciencias Alimentarias y Biotecnología llega hoy a su tercera edición, pero su historia se remonta a más de tres décadas de trabajo continuo a lo largo de ocho ediciones como Congreso del Noroeste y cinco como Congreso Nacional. Esta actividad académica ha trascendido generaciones, adaptándose y evolucionando junto con los avances científicos y las necesidades sociales de nuestro tiempo”, expresó.
López Saiz, también jefa del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA), resaltó la importancia de esta dependencia universitaria, que este año celebra su 47 aniversario, como un pilar de la formación científica en el noroeste de México. Destacó que el CICAB es un reflejo vivo de su legado.
El programa del CICAB, disponible en https://cicab.unison.mx/programa.html, analiza los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, por lo que su relevancia es incuestionable. Entre los temas centrales destacan la soberanía alimentaria, el hambre cero, la salud y el bienestar, así como la innovación responsable y la sostenibilidad ambiental.
Durante la inauguración también estuvieron presentes en el presídium Juan Carlos Gálvez Ruiz, director Administrativo del Campus Hermosillo, y Eduardo Ruiz Bustos, encargado de la Coordinación General de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Biológicas y de Salud.



