23 de octubre de 2025

La Universidad de Sonora, a través del Departamento de Bellas Artes, ha preparado un programa especial de actividades para celebrar el Día de Muertos 2025, retomando el ya tradicional lema “Búho hasta la muerte”.
Esta conmemoración, una de las expresiones más representativas de la cultura mexicana, cobra cada vez mayor relevancia en el quehacer artístico y comunitario del país. La Universidad de Sonora se suma una vez más a esta gran fiesta cultural con tres actividades principales: la Procesión del Día de Muertos, el Festival de Artes Plásticas Catrina y el espectáculo Mictlán, el resurgir de los muertos.
Procesión del Día de Muertos
La Procesión del Día de Muertos es el evento con mayor tradición dentro de esta celebración universitaria. Desde 2022, la Licenciatura en Artes Escénicas impulsa este proyecto con el propósito de rescatar y fortalecer una de las tradiciones más emblemáticas de la identidad mexicana.
Este año, la procesión se realizará el jueves 30 de octubre de 2025, a partir de las 10:00 horas. El recorrido iniciará y concluirá en la entrada principal del Centro de las Artes, transitando por las calles aledañas al Departamento de Lenguas Extranjeras, el Museo y la Biblioteca de la Unison, así como por algunas calles del interior del campus Hermosillo.
Inspirada en la obra del artista gráfico José Guadalupe Posada y en su icónico personaje La Catrina, la procesión será un recorrido festivo que celebra la vida, la muerte y el patrimonio cultural mexicano. Participarán alumnos y académicos de la Licenciatura en Artes Escénicas, quienes presentarán cuadros artísticos en distintos puntos del trayecto.
Festival de Artes Plásticas “Catrina”
El Festival de Artes Plásticas “Catrina”, organizado por estudiantes y docentes de la Licenciatura en Artes Plásticas, se llevará a cabo el lunes 3 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, en el Salón de Convenciones del Centro de las Artes.
En esta edición, el festival rendirá homenaje al pintor Jorge González Camarena, y ofrecerá al público una amplia muestra de creatividad universitaria. Se presentarán los trabajos participantes en el Concurso de Pintura y Catrinas vivientes, además de una exposición colectiva que incluirá un altar monumental, presentaciones escénicas, calaveras gigantes y puestos de venta con temática alusiva a la celebración.
Mictlán, el resurgir de los muertos
La tercera actividad, Mictlán, el resurgir de los muertos, ofrecerá a los asistentes una experiencia llena de color, simbolismo y tradición. Este espectáculo se presentará el miércoles 5 de noviembre, a partir de las 19:00 horas, en el exterior del edificio 3J del Departamento de Bellas Artes, en el campus Hermosillo.
La historia inicia con un grupo de nahuales que, año con año, se reúnen para celebrar a los muertos de una manera especial: llamándolos a nuestra tierra mediante un ritual de figuras geométricas y una serie de referencias alegóricas que evocan el vínculo entre los mundos.
De esta forma, las almas son invitadas a visitar nuevamente el plano terrenal para celebrar al ritmo de diversas danzas con ritmos tradicionales, que abarcan desde lo ritual y folklórico hasta lo afro, contemporáneo y las fusiones escénicas que caracterizan la creatividad artística universitaria.