Suben ingresos, baja pobreza, pero se pierde ante falta de seguridad social: economista

07 de octubre de 2025


Paula Trespalacios Argain

Los ingresos familiares en Sonora aumentaron, la pobreza disminuyó, pero la carencia de servicios de salud continúa, indicó Luis Huesca Reynoso, al desglosar los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH) y el Informe de Pobreza 2025.

El profesor investigador del Departamento de Economía indicó que el principal problema es la carencia de seguridad social que conlleva a la informalidad y a no poder aspirar a tener una pensión, durante su participación como invitado en el programa radiofónico Economía y Sociedad.

En los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), citó que Sonora reportó un 31.4% de carencia por acceso a seguridad social, cifra que ubica a la entidad 16.7 puntos por debajo del promedio nacional, y que en servicios de salud un 24% presentó problemas.

“Ese es el reto de la pobreza, porque también es empobrecedor el hecho de no tener acceso y los tienen que pagar las familias. Ha servido que aumenten los ingresos, pero ahora lo están destinando a pagar los servicios de salud, lo que han mejorado lo van a usar en cubrir sus gastos”, indicó el académico durante la emisión por Radio Universidad.

Mejoran los ingresos

Puntualizó que la ENIGH reporta que del 2022 al 2024 se presenta un 20% de más ingresos, lo que ubica a este estado en el sexto lugar, mientras que en primero se encuentra Nuevo León, seguido de la Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California y Querétaro.

“Es el sexto en el que más aumentaron los ingresos de las familias al pasar de un ingreso trimestral de 83 mil 180 pesos a más de 94 mil pesos, esto habla de un ingreso familiar de cerca de los 30 mil pesos mensuales, no es per cápita es todo el ingreso que genera una familia sonorense”, compartió.

La diferencia del primer lugar, que es Nuevo León, dijo, es que tienen un ingreso trimestral de 117 mil pesos y en el último lugar los estados del sur Chiapas, Guerrero y Oaxaca con 41 mil pesos trimestrales.

“En términos de crecimiento el ingreso familiar aumentó en un 14% en Sonora, que comparando cómo se ubicó para cualquier grupo de ingreso, desde los más bajos hasta los más altos que reporta la encuesta, Sonora mejoró para todos por encima de lo que lo hizo el país”, precisó Huesca Reynoso.

Aseguró que esto refleja que los beneficios se vieron con mayor impacto entre los grupos de bajos ingresos por la vía de transferencias y el aumento en el salario mínimo.

Ante el aporte de los programas sociales, explicó que los ingresos por transferencias representaron un 24%, porcentaje que se reduce hasta el 14 y 15% para los estratos más altos.

Pobreza

Basado en el informe del INEGI, Huesca Reynoso mencionó que la reducción en pobreza multidimensional de la población abarca al 14.1 %, en lo que Sonora se ubica en el quinto lugar de los estados con menor pobreza, lo que representa una caída de casi el 30% entre 2022 y 2024.

“Veníamos con un nivel de 22%, vuelve a bajar la pobreza en Sonora, es significativo, en mejor posición esta Coahuila con el 12.4%, Nuevo León con 10.6% y le siguen Baja California Sur y Baja California”, puntualizó el economista.

A nivel nacional es el 29.6 % el que se reporta en pobreza, ante lo que dijo que se esconde la realidad de pobreza por ingresos, que es más alta.

“Podemos decir que tenemos ahora pobres que no son pobres por carencias, pero sí por ingresos, son pobres mejor dotados en términos de acceso a servicios, mejor vivienda, más educación, pero siguen teniendo el problema de ingresos”, explicó.