Refuerza Unison acciones para fomentar una cultura sobre educación vial

03 de octubre de 2025


Beatriz Espinoza

La educación vial es un primer paso para construir una cultura integral en movilidad, aseguró el auxiliar de la Coordinación de Seguridad Universitaria, Netzahualcóyotl Cabrera Murrieta.

El también docente de la Licenciatura en Seguridad Pública de esta casa de estudios habló en el marco del Día Internacional de la Educación Vial y dijo que el objetivo de construir una cultura integral en movilidad es prevenir accidentes y fomentar una convivencia segura.

“Cuando tenemos educación vial, estamos formando una cultura en vialidad que incluye no solo a los conductores, sino también a los peatones, ciclistas, motociclistas y nos ayuda a reducir accidentes, prevenir lesiones graves y salvar vidas”, expresó.

Recordó la conmemoración del Día Internacional de la Educación Vial, que se celebra cada 5 de octubre, con el propósito de sensibilizar a la población sobre la importancia de este tema desde los primeros años, desde la infancia, fomentando hábitos responsables para cada uno y hacia la comunidad.

Cabrera Murrieta reiteró la importancia de educar en la normatividad y los comportamientos seguros porque son elementos clave de la educación vial, mencionando el respeto a las normas viales como los límites de velocidad, no utilizar dispositivos cuando se conduce, dar prioridad a los peatones y hasta mantener los vehículos en óptimas condiciones.

Contexto universitario

En lo que respecta a la educación vial en la Universidad de Sonora, el auxiliar de la Coordinación de Seguridad de la institución comentó que se han implementado medidas concretas para proteger a la comunidad como ha sido: señalización vial, mantenimiento de cruces peatonales, supervisión de cajones para personas con discapacidad y estrategias para reducir la saturación vehicular en ‘hora pico’.

Añadió que se ha marcado una velocidad máxima de 20 km/h en las calles del interior de los campus de la Universidad con vigilancia estratégica en puntos de acceso y cruce clave para garantizar la seguridad al peatón.

“Lo que buscamos es educar a la comunidad que el peatón es primero y sí, es una tarea que tiene que ser constante y, sobre todo, de mucha disciplina por parte del personal de seguridad para atender los problemas que se presentan como es la saturación de los vehículos en el interior”, reiteró.

El funcionario universitario hizo referencia a un estudio de movilidad realizado en el 2017 por parte de la Dirección de Infraestructura, con datos duros donde se revela que en el interior de la Unison se tiene una movilidad desde las 4 de la mañana hasta las 9 de la noche.

“Desde 2017 ya rebasábamos los 60 mil usuarios, con un ingreso de más de 20 mil vehículos diarios al campus”, agregó.