Celebran 25 años de la Maestría en Innovación Educativa

23 de septiembre de 2025


Paula Trespalacios Argain

El Posgrado en Innovación Educativa, de la Universidad de Sonora, celebra su 25 aniversario, y este lunes 22 de septiembre inició un programa de actividades conmemorativas que se extenderá hasta el 17 de octubre, e incluye conferencias, coloquios, prestación de carteles y libros, mesas redondas, y paneles de egresados.

Aprobada en diciembre de 1999, la maestría inició clases con su primera generación el 21 de agosto del año 2000.

Juan Carlos Gálvez Ruiz, director Administrativo del campus Hermosillo, resaltó la importancia de investigar la educación en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y el no olvidar que constituye un derecho humano que debe garantizarse para el desarrollo integral de las personas, lo que implica una gran responsabilidad y compromiso de todos los que intervienen.

“El posgrado de Innovación Educativa, reforzado desde el 2021 con el programa de doctorado, vino a potenciar desde nuestra máxima casa de estudios la investigación que tiende a fortalecer nuevos paradigmas de la educación en nuestro estado y en la región”, indicó.

María Guadalupe González Lizárraga, subsecretaria de Políticas Educativas para la Transformación, de la Secretaría de Educación y Cultura, además de fundadora de la maestría, recordó los inicios del proyecto, impulsado por los profesores Josefina de Ávila y Francisco González Gaxiola, con la visión de integrar licenciatura, posgrado y un centro de investigación en educación.

Al reflexionar sobre el objeto de estudio de la innovación educativa, González Lizárraga señaló que el reto sigue vigente y que en estos años han transitado entre dos versiones: investigar la educación en general o analizar las prácticas tradicionales para generar modelos transformadores.

“Hoy, a 25 años, es tiempo de transformarnos, necesitamos retomar nuestro objeto de estudio, las investigaciones bajo el objeto de investigación sin olvidar la política que en este país intenta cambiar. No es solamente la novedad tecnológica, no son los grandes problemas educativos que no están en el contexto, tenemos que ver cómo se expresan la violencia en nuestras instituciones, cómo impulsar cultura de paz, cómo entrar a estudiar la educación indígena”, compartió.

En el presídium de la ceremonia inaugural también participaron Luis Humberto Ruiz García, jefe del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación; María de los Ángeles Maytorena Nogales, coordinadora del Posgrado en Innovación Educativa; y Edgar Oswaldo González Bello, secretario Académico de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Sociales.

El programa inició con la conferencia magistral La sociología de la experiencia educativa de Dubet en México, impartida por Carlota Guzmán Gómez, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.