17 de septiembre de 2025

Para impulsar el conocimiento sobre la rendición de cuentas en materia ambiental, social y económica, se impartió la conferencia “Reportes de sustentabilidad y formación de capacidades: claves para el cambio”, a cargo de David Slim Zepeda Quintana, invitado por el Club y el Posgrado en Sustentabilidad de la Universidad de Sonora.
La sesión se llevó a cabo de manera virtual en la plataforma Teams y reunió a alrededor de 100 personas, entre estudiantes y docentes de la Facultad Interdisciplinaria de Ingeniería. Durante su exposición, el catedrático del Departamento de Ingeniería Industrial explicó que su trabajo se centra en desarrollar contenidos educativos y programas relacionados con los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), principal referente internacional en materia de reportes de sustentabilidad.
“Un reporte de sustentabilidad no es solo un documento, es una herramienta estratégica que comunica de manera clara, concisa y transparente cómo una organización contribuye al desarrollo sustentable”, puntualizó.
Slim Zepeda recordó que el GRI surgió a finales de la década de los noventa como respuesta a desastres ambientales, como el derrame petrolero del Exxon Valdez, y que actualmente es la organización más reconocida en el mundo para establecer estándares de transparencia en sostenibilidad.
Actualmente, precisó, más de 15 mil organizaciones a nivel global elaboran sus reportes bajo estos lineamientos, incluidas las 250 empresas más importantes del mundo. En México, agregó, el 80 % de las 50 principales compañías ya generan este tipo de informes, la mayoría utilizando los estándares del GRI.
“Afortunadamente, la práctica va en aumento. Muchas empresas, particularmente los grandes consorcios, empiezan a reportar su sustentabilidad de manera voluntaria y lo hacen de forma adecuada, utilizando los estándares que genera el GRI”, señaló.
El especialista subrayó que los reportes son una vía para que las empresas y organizaciones informen sobre sus impactos económicos, sociales y ambientales, además de demostrar las estrategias y acciones que implementan para gestionarlos.
Entre los desafíos actuales para la elaboración de estos documentos, Slim Zepeda destacó la existencia de múltiples marcos y estándares, el riesgo de caer en el greenwashing, que son reportes atractivos pero sin sustento real, así como la falta de datos confiables y la escasa participación de los grupos de interés.
Finalmente, recalcó la relevancia de estos informes para generar confianza, credibilidad y valor, no solo como una obligación, sino como un motor de cambio y transformación organizacional.