17 de septiembre de 2025

Con una interesante investigación participó Libia Yanelli Yanez Peñúñuri, académica e investigadora de la Universidad de Sonora, campus Caborca, en el simposio “Instrumentos de Evaluación de la Violencia contra la Mujer en América Latina: Una Revisión Sistemática”, realizado en Puerto Rico.
Este proyecto es resultado de un trabajo colaborativo con Renzo Rivera, de la Universidad Católica San Pablo; Silvia Pugliese, de la Universidad Nacional de Rosario-Universidad del Aconcagua; Sandra Elizabeth Luna-Sánchez, de la Universidad Francisco Marroquín; Vanesa Ross, de la Universidad Nacional de Rosario; Yazmín Alejandra Quintero Hernández, de la Universidad de Guanajuato, y Jenny Elsa Junco Supa, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
El equipo elaboró una revisión sistemática sobre los instrumentos empleados para evaluar la violencia contra la mujer en Latinoamérica, como parte del Grupo de Trabajo de Violencia, Prevención y Resiliencia de la Sociedad Interamericana de Psicología.
La investigadora explicó que la violencia contra la mujer constituye un problema social y de salud pública con graves repercusiones en el bienestar físico y mental de las víctimas.
“En el ámbito psicológico, es fundamental conocer los instrumentos de medición más utilizados y sus propiedades psicométricas, particularmente en México”, señaló.
Asimismo, subrayó que las revisiones sistemáticas son herramientas que permiten recuperar información de manera precisa, siguiendo directrices internacionales como la Declaración PRISMA, con el propósito de sintetizar estudios de forma objetiva. Por ello, el objetivo principal del proyecto fue realizar una revisión sistemática de los instrumentos para evaluar la violencia contra la mujer en México.
Yanez Peñúñuri detalló que, tras aplicar los métodos de búsqueda, se identificaron 162 artículos, de los cuales 123 correspondieron a PUBMED (114 en inglés, siete en español y dos en portugués) y 37 a Scielo (36 en español y uno en inglés). Después de eliminar duplicados y realizar la selección por título y resumen, se incluyeron 31 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
“La población de mujeres participantes en los estudios fue de 15 a más de 65 años. Asimismo, los tipos de violencia más frecuentes evaluados fueron la violencia física, sexual y psicológica por parte de la pareja. Solo un artículo encontrado se orientó al estudio de la violencia obstétrica”, describió.
Evalúan el duelo amoroso
Además de este trabajo, Yanez Peñúñuri presentó una ponencia en colaboración con la docente Susana Angélica Pastrana Corral, enfocada en los instrumentos de medición para evaluar el duelo amoroso. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión teórica de los principales instrumentos de medición empleados en este ámbito.
Las relaciones de pareja, dijo, son vínculos significativos a lo largo de la vida; sin embargo, cuando ocurre una ruptura, la literatura científica señala que pueden presentarse síntomas de malestar emocional, depresión, estrés e incluso ideación suicida.
Por esta razón, afirmó la investigadora, es importante conocer los instrumentos de evaluación disponibles para medir de manera sistemática y objetiva el duelo amoroso. En el campo de la salud, las revisiones sistemáticas se han convertido en herramientas metodológicas esenciales, ya que permiten sintetizar información de forma clara, estructurada y confiable.
A partir de los resultados obtenidos, Yanez Peñúñuri destacó la relevancia de considerar las recomendaciones de la Comisión Internacional de los Test, que sugieren garantizar la confiabilidad y validez en los procesos de adaptación transcultural y validación de los instrumentos empleados para evaluar el duelo amoroso en Latinoamérica.
Cabe destacar que esta ponencia forma parte del proyecto de investigación “Experiencias de afrontamiento de ruptura amorosa en estudiantes universitarios jóvenes”, del cual Yanez Peñúñuri es responsable.