Estamos a tiempo de actuar para mitigar el cambio climático: expertos

2 de diciembre de 2022


Elías Quijada

La educación como el punto de inicio para promover y crear acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, el combate de la contaminación y reducir los efectos extremos del cambio climático a corto y largo plazo, fueron los temas abordados en el Panel de expertos “Senderos, medio ambiente en relación con la actividad física-deportiva”.

La actividad se llevó a cabo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, lugar donde se realiza con gran asistencia de estudiantes y profesores el X Congreso Internacional Ejercicio Físico y Salud: “Cuidado del medio ambiente a través de la Educación Física, el Ejercicio Físico y el Deporte”.

Responsabilidad social
En su participación María Elena Chávez Valenzuela, académica del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física de la Universidad de Sonora habló sobre la parte pedagógica en la formación de profesionales con sentido de responsabilidad social en el cuidado del medio ambiente y su impacto en el desarrollo social de los seres humanos.

Mencionó que fue participe en la elaboración del nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte, en el cual se incluyó una materia optativa relacionada a la educación del medio ambiente que pretende transmitir conocimientos y habilidades que contribuyan al mejoramiento de los ecosistemas naturales y reduzcan el impacto negativo en la flora y fauna.

Aseguró que son los mismos seres humanos los que están destruyendo el planeta por la falta de educación, la cual comienza en el hogar de cada núcleo familiar, pero que involucra a la sociedad e instituciones de educación como parte formadoras de individuos pensantes.

El derecho a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, precisó, es un derecho establecido en la Constitución Mexicana, así como en la Carta Internacional de la Educación Física y Actividad Física y el Deporte de la Unesco, donde se establece planificar y evaluar actividades que consideren el principio global de la sustentabilidad.

“Es importante proponer políticas públicas en beneficio de todos, y es una vertiente que se debe de implementar en las instituciones de educación superior a partir de la formación de estudiantes pertinentes con el medio ambiente, pero también que los propios alumnos compartan la visión con integrantes de sus familias, pues el planeta sano se vive desde casa”, sostuvo.

Aseveró que es una responsabilidad de los profesionales intervenir con desarrollo de investigación para generar conocimiento que impacte en la transformación de las diversas esferas sociales, porque al no colaborar el problema continuará a casos extremos.

También puede afectar la salud
Por su parte, Carlos Manuel Minjarez Sosa, docente del Departamento de Física de la Universidad de Sonora abordó aspectos del clima y el estado del tiempo que pueden afectar a la salud.

De principio definió los conceptos de estado de tiempo o tiempo meteorológico, el cual muestra el estado de la atmosfera actual, principalmente respecto a sus efectos sobre las actividades humanas y variabilidad de la atmosfera en corto plazo; mientras que el clima se refirió a la descripción estadística de las condiciones, promedio sobre un periodo específico de tiempo, usualmente décadas.

“Metodología es la ciencia encargada del estudio de la atmosfera, de sus propiedades y de los fenómenos que en ella tienen lugar, y el estudio de la atmosfera se basa en el conocimiento de una serie de magnitudes o variables meteorológicas como la temperatura, presión atmosférica o la humedad, mismas que varían tanto en el espacio como en el tiempo”, agregó.

Mencionó que los efectos negativos del clima son de manera directa cuando se habla de casos de deshidratación, golpes de calor, incrementó de muertes por problemas respiratorios, cardiovasculares, renales, psicológicos, así como hospitalizaciones en situación grave que dejan secuelas.

“Los efectos indirectos pueden ser las llamadas de servicio de emergencia, retrasa tiempo de atención, incrementa el riesgo de accidentes de trabajo y tráfico, aumento de enfermedades por comida en malas condiciones, corte de servicios como la electricidad, entre otros”, expresó.

El profesor universitario subrayó que las ciudades son generalmente mas cálidas que las zonas rurales circundantes, esta región de calidez se conoce como isla de calor urbano. En las urbes donde existe menor vegetación y suelo expuesto, la mayor parte de la energía del sol es absorbida por las estructuras, así mismo durante el día, la temperatura de la superficie en las ciudades aumenta más que en las áreas rurales.

“En la noche, la liberación de energía térmica es retardada por las altas murallas verticales de las ciudades que no permiten que escape la radiación infrarroja. La liberación lenta del calor tiende a mantener la temperatura nocturna de la ciudad más alta que la del sector rural”, aclaró.

Las afectaciones por el cambio climático van desde olas de calor, sequía, incendios forestales, fuertes precipitaciones, inundaciones, tormentas severas, aumento en el nivel del mar, calentamiento de los océanos y cambio de la cubierta terrestre, puntualizó.

Enfatizó que se debe de actuar para mitigar el cambio climático y en este caso la investigación juega un papel preponderante para aportar soluciones, pues estamos a tiempo de empezar actuar y aminorar los efectos del clima en cada región.

En el panel también participó Citlali Sierra Gutiérrez, fundadora de Caminantes del Desierto y Lourdes Cristina Morales Figueroa, integrante de Hermosillo Plogging A.C.