Abordan mitos y contrapuestas del fenómeno migratorio en Seminario Interdisciplinario 2022

7 de junio de 2022


Elías Quijada

Un breve recorrido del contexto global migratorio, donde se resaltaron algunas de las suposiciones y mitos más comunes de quiénes han sido catalogados como refugiados y cómo los Estados, en forma de gobernabilidad, responden a este fenómeno sociopolítico, fueron los temas abordados por Johanna Reynolds, candidata a doctora por la York University durante el Seminario Interdisciplinario 2022. Lengua, poder y representación en el sur global.

En su exposición titulada Mitos de Blanquitud, Excepcionalísimo Humanitario y Vulnerabilidad, dijo que el contenido de la charla está basado en una investigación que realiza como analista político y ha posibilitado una perspectiva que aborda la importancia de un análisis crítico de la intersección entre sistemas estructurales amplios y las implicaciones que éstos tienen en las comunidades y sus individuos.

“El trabajo llevado a cabo aborda las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las etiquetas, categorías y discursos que circulan en torno a refugiados, migrantes y otras personas en movimiento? ¿Cómo cambian estas etiquetas, categorías y discursos a lo largo del tiempo? y ¿Cómo son las prácticas asociadas a fronteras excluyentes y cómo son utilizadas para manejar la migración?”, señaló.

Para dar contexto, resaltó que, según datos de la Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas, a finales del 2020, había cerca de 82.4 millones de personas desplazadas alrededor del mundo como resultado de persecución, conflicto, violencia y violaciones a sus derechos humanos. Estos números arrojan una cifra sin precedentes.

Con el aumento de las personas desplazadas a nivel mundial, también ha habido un aumento en las restricciones fronterizas y en las políticas que limitan las rutas seguras y legales para que las personas pueden tener acceso a otro país, explicó.
Las rutas migrantes han incrementado y se han hecho más complejas. Las personas también son, en ocasiones, forzadas a tomar opciones más peligrosas con altos riesgos de violencia como robo, violencia y tortura sexual, con un alto riesgo de muerte, sostuvo.

La investigadora describió tres mitos comunes y sugirió formas de contrarrestarlos; el primero se refiere a la idea de que los países están siendo “plagados” por refugiados y personas que buscan asilo, lo cual desmitificó al argumentar que la mayoría de los refugiados a nivel mundial se encuentran en el Sur Global y solo unos pocos se ubican en Canadá y en los países de occidente.

Detalló que los países que están enfrentando grandes flujos de migrantes son países como: Turquía, Pakistan y Uganda. Las palabras más comunes y utilizadas refiriéndose a estos movimientos migratorios son “flujos”, “inundados” o “influjo”, añadió.

La contrapropuesta, indicó, es abordar de manera crítica “la blanquitud” para investigar su poder discursivo y la divisa simbólica que posee.
El mito número dos, expresa que las personas refugiadas se representan con frecuencia como vulnerables y en necesidad de rescatarse, sin dar crédito a sus condiciones complejas, así como el contexto que provoca su vulnerabilidad.

“La contrapropuesta sugiere generar discusión entre aquellos académicos que abordan los temas de refugiados con lente crítico, a reconsiderar las representaciones despolitizadas y simplificadas de los refugiados”, enfatizó.

Mientras que el mito tres dice que Estados Unidos y Canadá perpetúan el relato del excepcionalismo humanitario, una nación generosa, un anfitrión acogedor, sin reconocer simultáneamente sus políticas excluyentes.

Y como contrapropuesta, la investigadora subraya que la externalización es una estrategia en donde los estados aplican medidas más allá de sus fronteras para prevenir o detener la entrada de extranjeros que no poseen permisos de entrada legales, o a quiénes se cree que solicitarán asilo. Ejemplos de externalización: física, medidas materiales, muros, barcos interceptores en el mar; medidas burocráticas o administrativas, las visas.

Como conclusión, externó el peligro de una “historia singular/única” que informa la manera en que respondemos ante los refugiados o migrantes en nuestras comunidades ya que lamentablemente, con frecuencia, se acompaña de suposiciones erróneas, prejuicios y estereotipos.

En el Seminario participan estudiantes y académicos de la Universidad de Sonora, Universidad de Brasilia y Universidad Kino, así como asistentes de otras partes del mundo.