27 de noviembre de 2025
Olivia ParedesPara brindar a los estudiantes espacios académicos que enriquezcan su formación de manera integral, el Departamento de Ciencias Económico Administrativas del campus Navojoa llevó a cabo el II Encuentro Internacional de Profesores Investigadores en Contaduría Pública.
Leticia María González Velásquez, encargada de la Jefatura del Departamento, detalló que la edición 2025, titulada “Innovación, transparencia y sostenibilidad: nuevas fronteras de la investigación contable”, contó con la participación de otras instituciones, como la Universidad de Navojoa y el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, Colombia.
“Me da mucha alegría realizar este encuentro, porque cada una de sus actividades los enriquecen a ustedes, estudiantes; no solamente en lo disciplinario, sino también en esa formación integral que estamos nosotros necesitando para que ustedes se fortalezcan y salga exitosos al mercado laboral.
“En este evento no solo compartimos experiencias entre universidades, sino también las oportunidades que tenemos en la investigación; para nosotros también es importante que ustedes estén aquí, porque son quienes en los siguientes semestres van a tener sus becas, ayudantías, van a estar incorporados a una investigación con nuestros profesores que están en cuerpos académicos o en Academias”, precisó.
La funcionaria universitaria subrayó que en este foro se busca cumplir con las funciones sustantivas de la docencia, pero además alcanzar retos más allá de compartir las experiencias, como son fortalecer a la comunidad de investigación y coincidir en alguna parte importante para tener impacto en la región.
Entre las actividades académicas que se llevaron a cabo, destacó el tema: guía para elaborar los planes municipales de desarrollo con enfoque de la agenda 2030, desarrollado por el contador público Mario Jorge Terminel Siqueiros.
Asimismo, se realizó una conferencia sobre la cultura tributaria como estrategia académica para conectar la Universidad y el sector Agropecuario, impartida por Ricardo Alonso Colmenares Florez, docente e investigador del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, Colombia.
Además, en las mesas de trabajo se abordó el control interno y tecnología inteligente, estrategias para la organización de la actividad agrícola en Sonora; gestión municipal y transparencia, retos y oportunidades en el contexto sonorense; auditoría forense y control preventivo, herramientas clave para una gobernanza municipal transparente.
También, la transformación digital del SAT, impacto de la inteligencia artificial en la eficiencia recaudatoria; y el cumplimiento normativo y de percepción de la seguridad social MPYMES del sur de Sonora.



