26 de noviembre de 2025
Elías QuijadaEn el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la Universidad de Sonora se llevó a cabo una mesa de análisis dirigida a estudiantes y comunidad universitaria, con el propósito de reflexionar sobre el plan de vida de las mujeres, las experiencias diversas de la maternidad y las violencias que atraviesan sus cuerpos y decisiones.
La actividad se realizó en el Auditorio del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación (Psicom), en el edificio 9-C del campus Hermosillo, bajo la organización del proyecto estudiantil Aula Sororaria y el colectivo Mujeres en la Calle, ambos enfocados en la creación de espacios seguros, educativos y de reflexión feminista dentro de la institución.
Durante la sesión, especialistas compartieron perspectivas para visibilizar el papel de las mujeres en la sociedad, así como los desafíos estructurales que enfrentan al tomar decisiones sobre sus vidas, sus cuerpos, sus maternidades y sus proyectos profesionales.
La dinámica permitió un diálogo abierto entre expertas y estudiantes, con el objetivo de fortalecer la comprensión de la violencia de género desde experiencias y conocimientos multidisciplinarios.
Durante su participación, Gladys Elizabeth Díaz Mendívil, psicóloga clínica, ofreció una intervención central dedicada a explicar las múltiples formas de vivir o no vivir la maternidad, y cómo estas decisiones se relacionan con factores personales, sociales, emocionales y culturales.
Explicó que existen diversas maternidades como es por elección, por deseo plenamente consciente, por circunstancias sorpresivas, por violencia sexual o abuso, mediante adopción o por situaciones en las que una mujer debe asumir el rol materno ante la ausencia de otra figura responsable.
Abordó también las razones por las cuales algunas mujeres optan por no ejercer la maternidad, decisión cada vez más asumida con libertad por las nuevas generaciones, quienes cuestionan mandatos sociales que históricamente han impuesto la idea de que ser madre es una obligación o un destino único.
Entre los motivos mencionó la búsqueda de proyectos personales, la ausencia de redes de apoyo, experiencias de vida marcadas por violencia o abandono, así como decisiones vinculadas a no desear una vida en pareja o encontrarse en una relación diversa que reconfigura la experiencia familiar.
En torno a la paternidad ausente, detalló que puede originarse por razones emocionales, económicas, físicas, laborales o por una decisión consciente de no participar; además este fenómeno está atravesado por patrones machistas que han normalizado la desvinculación del padre después de un divorcio o separación, generando un impacto desigual donde socialmente se juzga con mayor severidad a las mujeres cuando no ejercen la crianza.
Explicó que la ausencia paterna afecta el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, provocando baja autoestima, miedos, carencias afectivas y la adopción de roles que no les corresponden, lo que puede influir posteriormente en la formación de vínculos y en su capacidad de afrontamiento ante el mundo.
La mesa contó con la participación de mujeres con amplia trayectoria profesional y activista, quienes aportaron experiencias desde la comunicación, las artes, las ciencias sociales y la psicología como es Sol Gabriela Fontes Real, comunicóloga de profesión y madre feminista, quien trabajó en medios impresos en Hermosillo y posteriormente se enfocó en el fomento a la lectura.
Ha tomado parte en encuentros como Mujeres en su tinta y Horas de Junio. Desde 2017 coordina un grupo de lectura en la Biblioteca Fernando Pesqueira, dirigido a estudiantes de la Universidad de Sonora, donde comparte literatura escrita por mujeres de América Latina.
También participó Alexandra Villarreal Lara, Licenciada en Artes Escénicas, con Maestría en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en El Colegio de Sonora y su línea de trabajo se centra en los procesos colectivos de mujeres y en la defensa de sus derechos.
Y por la parte académica, intervino Rocío Haydeé Arreguín Moreno, quien es profesora investigadora en la Universidad de Sonora desde hace 21 años; fue coordinadora de la Licenciatura en Psicología, período 2019–2021 y de la Comisión de Género de la entonces División de Ciencias Sociales.
Es una de las impulsoras del proyecto Aula Sororaria y del Servicio Social enfocado en la creación de espacios seguros para estudiantes dentro de la UNISON, además de participar en múltiples iniciativas de prevención de violencia de género.



