25 de noviembre de 2025
Elías QuijadaLa comunidad universitaria del campus Hermosillo se unió este 25 de noviembre a la conmemoración del Día de la Memoria Trans con la instalación de un altar de protesta y remembranza trans, un espacio solemne y de denuncia dedicado a honrar a estas mujeres que han perdido la vida a causa de la transfobia.
Airam Alejandro Castillo Cohen, estudiante de quinto semestre de Ingeniería en Materiales e integrante del colectivo Unison Trans, dijo que la actividad busca generar conciencia dentro y fuera de la institución sobre la violencia que enfrenta esta población y la urgencia de visibilizar sus historias.
Durante su instalación en la Plaza del Estudiante, el joven estudiante explicó que el altar surgió como una acción universitaria para recordar a las víctimas y, al mismo tiempo, generar un impacto visual y simbólico dentro del campus.
Relató que la idea nació tras observar acciones de protesta en otros espacios, como la presencia de un ataúd simbólico durante el Pride, elemento que inspiró la creación de un altar que integrara memoria, duelo, denuncia y cultura comunitaria.
Mencionó que en el altar de protesta y remembranza se están recordando a 41 casos registrados del 30 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025, correspondientes a mujeres trans asesinadas en México.
“Para los integrantes de Unison Trans, el altar representa una forma de declarar que las vidas trans importan, que la comunidad existe dentro de la Universidad y que, pese a las desigualdades y a la violencia sistemática, permanece unida, fuerte y con voluntad de exigir justicia, políticas públicas y protocolos que garanticen condiciones de igualdad y seguridad”, aseguró.
13:00 a 17:00 horas la jornada de actividades contempla la colocación de ofrendas por parte de los alumnos universitarios y a cambio recibirán puntos Culturest por su participación; mientras que de 17:00 a 19:00 horas se realizará una manifestación artística, conformada por poesía, intervenciones escénicas, números visuales y un mensaje de cierre en honor a las víctimas.
“Para el colectivo, esta es una fecha que debe ser reconocida no solo como un acto de memoria, sino como un llamado urgente a generar mayor movimiento, acompañamiento y acciones institucionales que prevengan nuevas violencias”, sostuvo Castillo Cohen.
Contexto sobre la violencia hacia personas trans
Según datos atribuidos al proyecto Monitoreo de Asesinatos de Personas Trans (TMM) de TGEU y al Centro de Apoyo a las Identidades Trans, publicados el 13 de noviembre de 2025, revelan un panorama alarmante sobre la violencia que enfrenta la población trans y de género diverso en el mundo. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025, se registraron 281 asesinatos de personas trans a nivel global.
En este periodo, el 14% de las víctimas eran activistas trans, convirtiéndolas en el segundo grupo más atacado mundialmente después de las trabajadoras sexuales. La distribución por edad muestra que la mayoría de las víctimas, el 24%, eran jóvenes entre 19 y 25 años; el 25% entre 26 y 30, y 26% entre 31 y 40; además, 5% eran menores de 18 años.
América Latina y el Caribe concentraron el 68% de los casos, con Brasil, México, Colombia y Venezuela entre los países con los números más altos.
En México, organizaciones civiles reportaron 41 asesinatos, cifra documentada por el Centro de Apoyo a las Identidades Trans, que continúa siendo uno de los referentes nacionales en la visibilización de estos crímenes.



