20 de noviembre de 2025
Del 10 al 14 de noviembre de 2025, el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora, campus Cajeme, recibió a un grupo de académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que efectuó una estancia corta como parte del proyecto “Bienestar emocional y decisiones de adaptación en agricultores mexicanos después de eventos climáticos extremos”, financiado por el programa PAPIIT-DGAPA-UNAM.El proyecto forma parte de un esfuerzo colaborativo en el que también participan Laura Fernanda Barrera Hernández, académica del campus Cajeme, y Sergio de los Santos Villalobos, investigador del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson). Ambos aportaron trabajo metodológico y apoyo en las actividades de campo desarrolladas durante la estancia.
Los docentes visitantes pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Patricia Ortega Andeane cuenta con nivel III y Cesáreo Estrada Rodríguez ostenta el nivel I. Al equipo se sumaron Jaquelinne Reséndiz Chávez y Josué Chispan Ornelas, estudiantes del Doctorado en Psicología de la UNAM.
La visita tuvo como objetivo fortalecer la colaboración científica entre la UNAM, la Unison y el ITSON, además de participar en las actividades de la X Jornada de Psicología de la Salud, organizada por la Licenciatura en Psicología de la Salud del campus Cajeme.
Durante su estancia, los académicos sostuvieron reuniones de coordinación interinstitucional, revisaron los componentes teóricos y metodológicos del proyecto y participaron en la aplicación de instrumentos y entrevistas a agricultores del sur de Sonora.
El programa incluyó conferencias y talleres dirigidos a estudiantes y docentes de la Unison. Entre ellas destacaron “Estrés ambiental en escenarios de salud”, impartida por Patricia Ortega Andeane; “El impacto del ruido en la salud mental”, a cargo de Cesáreo Estrada Rodríguez; “Percepción de riesgo de la salud en una zona minera por contaminación de arsénico”, presentada por Jaquelinne Reséndiz Chávez; y “El papel del arte en la restauración psicológica”, expuesta por Josué Chispan Ornelas.
Además, ofrecieron talleres sobre el uso de instrumentos de medición cuantitativos y cualitativos, lo que fortaleció las competencias metodológicas de la comunidad estudiantil.
El encuentro concluyó con una reunión de cierre en la que se establecieron acuerdos para mantener el trabajo conjunto y profundizar la colaboración académica y científica entre la UNAM, la Unison y el Itson.
La estancia académica representó una experiencia formativa y de vinculación que impulsó nuevas líneas de investigación sobre bienestar, salud y adaptación ante eventos climáticos extremos, y reafirmó el compromiso institucional con la generación de conocimiento de alto impacto social.



