22 de octubre de 2025

En continuidad con su línea de investigación sobre innovación sostenible y políticas industriales, Edna María Villarreal Peralta, académica del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora (Unison), desarrolla una estancia de investigación en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) enfocada en el análisis del talento humano en la industria de los semiconductores en la megaregión Arizona-Sonora.
La estancia, que tendrá una duración de un año, forma parte del proyecto “Talento humano en semiconductores en la megaregión Arizona-Sonora”, bajo la tutoría del doctor Francisco Lara-Valencia, con el propósito de diagnosticar y formular recomendaciones que fortalezcan la integración del talento humano al ecosistema de semiconductores en esta región binacional.
La investigadora explicó que esta oportunidad fue posible gracias al apoyo de la Universidad de Sonora y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), mediante la Convocatoria de Estancias Sabáticas Vinculadas a la Consolidación de Grupos de Investigación 2025.
Esta oportunidad, indicó, da continuidad al proyecto que inició hace un año, titulado “Innovación Sostenible y Nearshoring: Fortaleciendo la competitividad de Sonora a través de la IED Verde y Políticas Industriales”, desarrollado en colaboración con investigadores del Colegio de la Frontera Norte y del Instituto Tecnológico de Nogales.
De esa primera etapa, señaló, se derivaron los artículos científicos “Plan Sonora: lineamientos estratégicos para la competitividad regional en la era del nearshoring y el neoproteccionismo” y “Gobernanza y financiamiento para la inversión verde en el Plan Sonora: estrategias para el nearshoring y la cooperación transfronteriza”.
Los resultados de estas publicaciones sentaron las bases para profundizar en la relación entre innovación sostenible, políticas públicas y desarrollo del capital humano, dando origen a la actual línea de investigación centrada en la industria de los semiconductores, compartió.
Capital humano
La doctora en Economía Aplicada explicó que el Plan Sonora de Energías Sostenibles se estructura en cuatro ejes de acción: energías, minerales estratégicos, infraestructura y desarrollo de talento. Señaló que este último es clave para aprovechar el crecimiento sin precedentes que experimenta la industria de los semiconductores en Arizona.
“Los semiconductores son componentes fundamentales de todos los dispositivos de las nuevas tecnologías digitales e inteligentes y de electromovilidad, como los autos eléctricos. Todos los nuevos componentes requieren de una gran cantidad de semiconductores de diversos tipos, por lo que se ha incrementado y continuará aumentando la demanda de semiconductores en diversos sectores”, informó.
La académica agregó que en Estados Unidos existe una gran demanda de capital humano especializado, impulsada por grandes proyectos del sector privado y por políticas gubernamentales como el CHIPS Act.
“Hay una gran demanda de capital humano en la industria de los semiconductores en Estados Unidos, donde se están desarrollando múltiples megaproyectos del sector privado y algunos con apoyo del gobierno de Estados Unidos a través del CHIPS Act y del Fondo. Están invirtiendo principalmente en Arizona; es el estado número uno que ha recibido inversión extranjera directa. La más grande en la historia de Estados Unidos que se ha recibido ha sido en Arizona para desarrollar la industria de los semiconductores. Es un tema relevante, actual y que va a continuar siendo muy importante en los siguientes años”, expresó.
Fortalezas
Villarreal Peralta consideró que en Sonora existen áreas de oportunidad, ya que el estado aún no cuenta con empresas proveedoras directas de la industria ni participa plenamente en las etapas de la cadena de suministro.
En este sentido, explicó que el Plan Sonora de Energías Sostenibles busca atraer nuevas inversiones y fomentar la creación de capacidades productivas que complementen el desarrollo de Arizona. “El Plan Sonora es una política industrial que propone atraer esas inversiones que todavía no se han materializado en el estado y que se desarrollan principalmente en Arizona”, puntualizó.
La investigadora destacó que Sonora tiene fortalezas que la hacen atractiva para esta industria, como su ubicación geográfica estratégica y los lazos comerciales, políticos y culturales que comparte con Estados Unidos.
“El segundo componente es el capital humano que tenemos y ese es un elemento fundamental para cualquier industria. Sonora se ha destacado por tener alto nivel educativo y de habilidades de su población. Los sonorenses destacamos por tener otro tipo de habilidades que a lo mejor en otros estados no tienen, por ejemplo, el dominio del inglés es muy importante para algunos sectores económicos, que el capital humano tenga un nivel avanzado de inglés”, afirmó.
Aunque la inversión en la industria de los semiconductores aún no se ha materializado plenamente en Sonora, Villarreal Peralta señaló que ya se avanza en la preparación del talento humano que requerirá este sector.
Recordó que la Universidad de Sonora ofrece la Ingeniería en Semiconductores desde 2022 en el campus Hermosillo y, desde agosto de este año, también en el campus Navojoa. Además, la institución impulsa programas de posgrado relacionados con el área y promueve investigaciones en los laboratorios de Semiconductores y Dieléctricos y de Semiconductores Inorgánicos.
Asimismo, destacó la creación del Centro de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, formalizado en abril mediante un convenio entre InnovaBienestar, la Secihti, el Gobierno del Estado de Sonora, el Consejo para el Desarrollo Sostenible del Estado (CODESO) y la Universidad de Sonora. Este centro forma parte de un proyecto nacional que incluye sedes en Puebla y Guadalajara, y representa un paso importante hacia la consolidación de capacidades locales en diseño y desarrollo de semiconductores.
Subrayó la importancia de fortalecer la colaboración entre instituciones académicas y de investigación.
“Es muy importante la colaboración entre las instituciones y el vínculo académico, a veces es complicado, pero en el contexto actual es fundamental estrechar esos lazos. En ocasiones los investigadores trabajamos muy aislados, con poca comunicación de nuestros proyectos, por lo que es fundamental la vinculación entre los investigadores y las instituciones. En este sentido se fundamenta el desarrollo de este proyecto, con el objetivo de trabajar colaborativamente como un grupo de investigación transfronterizo, entre varias instituciones, para formar redes de investigación que aborden problemáticas comunes desde diferentes perspectivas”, comentó.
Consideró además que es necesario visibilizar la importancia del sector y destacar los factores estratégicos para el estado.
“Hay mucho trabajo por hacer por parte de todos los actores involucrados; no podemos dejarle la responsabilidad solamente al Estado y a las empresas. Tenemos que trabajar en lo individual y en lo institucional para lograr materializar resultados”, subrayó.
Finalmente, explicó que tanto el gobierno federal como el estatal impulsan políticas e incentivos fiscales mediante el Plan Sonora, el Plan México y los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar e Innovación (PRODEBI) en Hermosillo, con el fin de atraer inversiones, promover programas de capacitación dual y fomentar la innovación en el sector de los semiconductores.
“A pesar de que el gobierno federal y el estatal están trabajando justamente en desarrollar políticas para poder concretar inversiones en el sector, aún hay mucho por hacer. Se están creando las condiciones necesarias a través del Plan Sonora y del Plan México, así como mediante los estímulos fiscales para fomentar nuevas inversiones, incentivar programas de capacitación dual e impulsar la innovación. Son pasos importantes que deben consolidarse en los próximos años”, concluyó.