22 de octubre de 2025

La metagenómica es una disciplina que estudia el material genético de comunidades completas y se ha convertido en una herramienta que promete análisis certeros a la biodiversidad invisible del suelo, el agua y las plantas.
María Fernanda Lazo Jabalera y Ana Dolores Armenta Calderón investigadoras de la Universidad de Sonora (Unison) y la Universidad Estatal de Sonora (UES), respectivamente, coincidieron en que la metagenómica permite acelerar los procesos de investigación en esta área.
Entrevistadas en la reciente emisión del programa A Ciencia Cierta que conduce el docente Rogelio Ramos Enríquez y produce el Departamento de Ciencias Químico Biológicas, las investigadoras destacaron la importancia de esta ciencia para la agricultura ya que así pueden conocer el tipo de microorganismos que habitan el suelo y los roles que desempeñan.
Es así, comentaron, que pueden identificar los que son beneficiosos para los cultivos y desarrollar biofertilizantes adaptándolos a cada región con la correcta aplicación de nutrientes y cantidades de agua, descartando o reduciendo así, la dependencia de los fertilizantes químicos.
Explicaron que esta disciplina permite analizar simultáneamente bacterias, hongos, virus y otros microorganismos que, incluso pueden cultivarse en laboratorios, ampliando el conocimiento sobre la interacción microbiana.
“Se estima que solo el uno por ciento de los microorganismos, se pueden cultivar y esta técnica nos permite conocer la diversidad completa y sus funciones en el suelo”, precisó Lazo Jabalera.
Por su parte, Armenta Calderón añadió que la interacción entre plantas, hongos y bacterias, conocida como simbiosis micorrízica, permite a las plantas absorber nutrientes y agua de manera más eficiente.
Coincidieron también en que la aplicación de la metagenómica puede ser la base para elaborar biofertilizantes personalizados, es decir, diseñarlos con base en el análisis de los suelos y así también recuperar suelos que actualmente no están activos por la existencia de microorganismos tolerantes a las condiciones de salinidad o contaminación, principalmente.
La metagenómica, afirmaron, no solo contribuye a mejorar la productividad agrícola, sino que también promueve prácticas más amigables con el medio ambiente.