Presentan prototipo de tabla periódica para personas con discapacidad visual

28 de agosto de 2025


Beatriz Espinoza

Con el objetivo de acercar el conocimiento científico a poblaciones con discapacidad y, sobre todo, generar conciencia sobre la importancia de los materiales educativos accesibles, docentes de la Universidad de Sonora presentaron un prototipo de tabla periódica para personas con discapacidad visual y auditiva.

El proyecto fue coordinado por Ramón Alfonso Moreno Corral, docente adscrito al Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, y fue presentado en el más reciente Congreso Estatal de Ciencias Exactas y Naturales, donde recibió reconocimiento especial del jurado y de la comunidad académica.

Moreno Corral y la alumna Karen Paola González Moreno platicaron del proyecto y de su experiencia durante una entrevista con René Flores, conductor del programa ‘Ingenio’ que se transmite por Radio Universidad.

Señalaron que el proyecto se desarrolló de manera artesanal con cartón y fichas plastificadas, así como elementos en braille y lengua de señas mexicana.

Cada una de las fichas, detallaron, incluye el símbolo, el número atómico, la masa atómica y un código de colores que los distinguen para cada uno de los estados de la materia, además de incluir texturas con fomi, esponjas y corchos, entre algunos otros materiales.

Comentaron que también participaron el estudiante Ángel Francisco García Requívez y los académicos José Octavio Juárez Sánchez y Mario Alberto Trejo Velásquez, especialista en Lengua de Señas Mexicanas (LSM).

“Lo que buscamos fue que la tabla pudiera ser utilizada en un aula por personas con debilidad visual o sordera, y que su diseño se percibiera natural, no como una inclusión forzada”, explicó Moreno Corral.

Karen Paola González comentó que el trabajo que realizó fue una experiencia personal significativa y su interés surgió a partir del contacto con personas sordas, y de aprender nociones básicas de lengua LSM junto a su hermana.

Cabe recordar que el prototipo obtuvo el tercer lugar en el Congreso Estatal de Ciencias Exactas y Naturales donde también recibieron solicitudes para presentar el proyecto en otras instituciones, así como en revistas académicas e institucionales.

“Se trata de abrir las puertas de la ciencia para todos”, coincidieron.