20 de agosto de 2025

El Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora (Unison) invita a la cuarta edición del Seminario Institucional de Historia de Género y de las Sexualidades, el cual dará inicio el próximo viernes 28 de agosto.
Elizabeth Cejudo Ramos, coordinadora de la Licenciatura en Historia, informó que es la segunda ocasión en que la Unison participa como coorganizador de este evento, en colaboración con el Colegio Mexiquense, el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASL).
“La idea de este seminario es convocar a personas, investigadores, estudiantes de doctorado y demás, a que sometan sus trabajos en la temática de historia general de las sexualidades”, explicó.
El proceso, detalló la académica, consta de recibir aplicaciones, seleccionar y calendarizar su presentación y análisis durante el semestre con sesiones cada dos viernes.
La primera sesión, el 28 de agosto, se titula “Mujeres y Estudiantes, Análisis testimoniales en el marco del movimiento estudiantil sonorense en los largos sesenta” y será transmitida en Facebook Live Elcolef a las 11:30 horas.
“Vamos a empezar con un trabajo del Departamento de Historia y Antropología, lo presentarán Daniel Ceceña Aispuro y Francisco Javier Ulloa García que hacen un trabajo bien interesante sobre mujeres y estudiantes de la Unison y el cómo van combinando este activismo durante los largos 60, y un poco como sobre su despertar o su reconocimiento al movimiento de liberación femenina, es un tema si bien interesante”, adelantó.
Guerra fría
Cejudo Ramos abundó sobre la temática general de este cuarto seminario, la cual se centra en la Guerra Fría desde una perspectiva global y desde los estudios de historia y género, temas que serán abordados en cinco sesiones.
“Por ejemplo, Daniela Ceceña abarca este momento de los largos 60 que implican el espíritu de la época de la posguerra, y habrá otros trabajos, por ejemplo, como el de Rodrigo, que se enfoca solamente en una persona, su mamá, quien a través de entrevistas le explicó cómo funcionaba ser mujer en la segunda mitad siglo XX, en el marco precisamente de la Guerra fría y esta tensión que había entre todavía la posibilidad de que el mundo cambiara de dirección hacia el socialismo o hacia el capitalismo”, comentó la historiadora.
Indicó que en este seminario participan investigadores y doctorantes, pero la invitación a unirse a las sesiones es abierta a todo público, así como a participar de una manera más directa.
El resto del seminario contempla: Edición de redes feministas entre Chile y México, el 25 de septiembre; ¿Cómo pude cambiar?, el 30 de octubre; Violencias selectivas, memorias emergentes, el 27 de noviembre; y Género y sexualidad en la guillotina, el 22 de enero del 2026.
Los organizadores son por el Colegio de la Frontera Norte, Dr. Martín H. González; El Colegio Mexiquense, Dra. Margarita Vásquez; por la UASL, Dr. Saúl Hernández; y Cejudo Ramos por la Unison.