Trabajan juntos con lograr la inclusión en espacios educativos

25 de abril de 2024



Paula Trespalacios Argain

En la segunda jornada del Primer Encuentro Internacional de Inclusión, Diversidad y Derechos Humanos, se llevó a cabo la Mesa de análisis “Políticas, protocolos y practicas inclusivas en espacios educativos”.

Sandra Lea Katz, de la Red Latinoamericana y del Caribe sobre discapacidad y derechos humanos, inició la mesa con el tema “La discapacidad en la educación superior desde la perspectiva latinoamericana”, en el que compartió el trabajo y experiencias desde la red.

Hizo hincapié en que ser parte de una red es ser solidario genuinamente y compartir lo que se tiene, por lo que tiene que ver con una ideología de la normalidad.

“Tenemos que empezar a pensar nuestras prácticas, políticas y acciones para un sector mucho más amplio, donde también están las personas con discapacidad, pero son muchos los otros que también circulan”, precisó.
Insistió en que, si todos hacen un poco desde su lugar, se crea un gran tejido latinoamericano.

Profesionalización en enseñanza de lengua de señas mexicanas

Alma de los Ángeles Cruz Juárez presentó: Interpretación de lengua de señas mexicanas y enseñanza del español, con una propuesta que no existe en ninguna institución pública a nivel nacional y que plantea formalizarse a nivel licenciatura o doctorado.

La académica de la Universidad Veracruzana consideró que, el programa propuesto para personas sordas, es en los diversos contextos en el aspecto familiar, educativo, salud, laboral, jurídico, en situaciones de desastre y migración.

“Se puede incidir en formar profesionales con reconocimiento a la diversidad cultural, lingüística, equidad e inclusión para para desarrollo de recursos y herramientas de comunicación para las personas sordas”, puntualizó.
Este programa incluye la enseñanza del español y la lecto escritura como segunda lengua, por lo que el perfil de egreso son profesionistas que se conducirán de forma ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional

“Perfil de egreso es que va a ser interprete de lengua de señas, profesor de lengua de señas, profesor de lecto escritura, asesor y gestor”, detalló.

Se necesitan protocolos

Hubo un momento de práctica para los asistentes en el turno de Javier Fernando Cuevas Ríos, Jonatan Vázquez Pacheco y Mayte Vázquez Pacheco, quienes presentaron: Protocolo, una necesidad urgente para la atención integral del estudiante con diversidad en la Universidad de Sonora.

Con un ejercicio mostraron el cómo hacer un protocolo y su finalidad.

“Tenemos que implementar estos protocolos para así poder quitar todas las barreras de participación y aprendizaje de los estudiantes y así lograr un desarrollo integral en cada uno de ellos”, compartió Mayte Vázquez Pacheco.

Cuevas Ríos, co - fundador del área de Inclusión de esta casa de estudios, aseveró que, en un protocolo todos tienen que participar.

“El objetivo de un protocolo es beneficiar a que el estudiante pueda ser lo que él es, sea feliz con eso y que pueda desarrollarse de una manera académica. La idea es que cualquiera que forme parte de una institución de educación sea capaz de poder atender a cualquier persona”, explicó.

También participaron el neurocirujano pediatra Alejandro Durán de la Ree, quien abundó sobre Trastornos del Neurodesarrollo: Inclusión en el ambiente escolar; por lo que habló de los diagnósticos, oportunidades y limites que pueden tener quienes sean diagnosticados, e hizo hincapié en que los trastornos del neurodesarrollo no son equivalentes a discapacidad intelectual.

Por su parte, María del Carmen Rodríguez, docente del plantel Cobach en Nogales habló de los Centros Intergeneracionales de Formación Recíproca, un trabajo del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora y una institución americana, el cual considera en su dinámica misma trabaja la inclusión.

En el cierre de la mesa, el coordinador de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Sociales, César Tapia Fonllen consideró que, la inclusión es un aprendizaje en el que todos avanzan a diferentes ritmos, por lo que centró su intervención n las nuevas políticas públicas que han modificado como evaluarse como educación superior.

En el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México, explicó se trascendió en siete ejes transversales en los que se plasma la inclusión y donde la excelencia es uno más de esos ejes; lo interesante dijo es que puede ser una buena noticia y al mismo tiempo una mala noticia.

“El criterio de inclusión en la educación suprior exige asumir los derechos humanos como principio clave del quehacer de las instituciones, de tal forma que ninguna persona queda excluida de la educación superior por motivos de su ingreso económico, su género, su raza, sus creencias o su edad, entre otras causas”.

“Lo que hemos dicho aquí no está enunciado, lo que es motivo de desencuentro no está enunciado porque para el gobierno federal la vulnerabilidad social es más apremiante que la condición social en la que se encuentra nuestro país, es atípico nuestro trastorno de desarrollo, eso es atípico”, expresó el académico.

En el caso de la Universidad de Sonora, mencionó la ley 169 que llama a otorgar a los campus de Navojoa, Caborca, Nogales, Santa Ana y Cajeme las mismas condiciones de oportunidad de formación que ofrece Hermosillo, por lo que es un enfoque social.