La paz y la justicia: un reto en el que se trabaja

27 de abril de 2024


Paula Trespalacios Argain

Con la mesa de diálogo “El derecho humano a la paz y a la justicia”, concluyó el Primer Encuentro Internacional de Inclusión, Diversidad y Derechos Humanos, el cual se llevó a cabo de forma hibrida.

En este encuentro de análisis, abrió las participaciones Luis Guel Coronado con el tema “Retos del acceso a la paz y a la justicia para las poblaciones que convergen entre México y Estados Unidos”, sobre el cual el doctor en Historia, al dirigirse a estudiantes asistentes al auditorio de la Escuela Normal del Estado, destacó que la educación para la paz es muy importante, pero se tiene que hacer desde las aulas con el respecto entre compañeros

“Cuando la institución no les haga caso, cuando el estado no sirve para lo que desafortunadamente en términos ideales tiene que servir; es la sociedad civil, la participación ciudadana y no se debe polarizar en que la mayoría tiene que aniquilar a las minorías, tiene que haber un balance.

“No hay discusión, la mayoría tiene que ganar cuando se habla de que todos tenemos que tener acceso a derechos, pero las minorías te van a decir el cómo, la mayoría tal vez te dice el qué, pero en el cómo las minorías tienen que tener esa participación, esa voz y ese empoderamiento de habilidad en cada individuo”, aseguró.

La paz como un derecho

El segundo panelista fue Rubén Francisco Pérez Sánchez, quien habló del Derecho a la paz y a la justicia a la luz de los nuevos retos del siglo XX, el investigador de la Universidad Autónoma de México y especialista derechos humanos y amparo, expresó que, se tiene un sistema jurídico que no da las herramientas necesarias para resolver conflictos.

“La pobreza y la violencia en la que se encuentra también gran parte de nuestra sociedad son retos que existen entre nosotros y que nos van a llevar a cuestionar hasta dónde realmente el derecho humano a la paz y la justicia lo estamos actualizando y los tenemos como algo cotidiano”, puntualizó.

Se busca dijo, reconocimiento y protección a esos derechos, ya que la discriminación, aun con regulación, es muy clara, aun existe y sigue en el entorno cotidiano.

Y en la Unison

Para cerrar la mesa, Martha Patricia Minjárez Soza, coordinadora del Programa Institucional de Inclusión y Equidad de Género de la Universidad de Sonora, presentó el tema de: La cultura de la paz como herramienta de prevención de la violencia y discriminación en los universitarios.

Resaltó que, a nivel nacional, se propone la necesidad de fortalecer los programas educativos al incorporar estrategias educativas a favor de una cultura de paz, por lo que al plantearse cuál es la importancia de la cultura de paz en el entorno universitario, esta casa de estudios ha implementado programas.

“Nos permite generar un ambiente propicio para el desarrollo integral de los estudiantes al fomentar principios como la solidaridad, la justicia, la empatía, el respeto; se fortalece la convivencia pacífica entre los miembros de la comunidad, lo cual contribuye a la formación de profesionales comprometidos con la construcción de una sociedad pacífica y más armoniosa”

Minjárez Soza precisó que, en el ámbito universitario se desarrollan habilidades de resoluciones pacificas de conflictos, ya que proporciona a la comunidad habilidades que no son solo importantes dentro del entorno universitario, sino que también son valiosas y contribuyen en la construcción de una sociedad más justa y pacífica.

Entre los programas implementados en la Unison están el de Atención a Estudiantes Indígenas, Atención a Estudiantes con discapacidad, Inclusión y Atención a la violencia de género, y Atención a migrantes de retorno.

En la promoción de la cultura de la paz en la Unison, enumeró los objetivos y logros, que han sido promover la convivencia armónica y respetuosa entre miembros de la comunidad para crear entornos seguros, inclusivos y libres de discriminación dentro de la institución.