Inclusión, respeto y admiración para los pueblos indígenas: investigadores

25 de abril de 2024


Paula Trespalacios Argain

En la mesa de análisis Pueblos y Comunidades indígenas, diferentes visiones fueron presentadas en torno a la discriminación que viven los pueblos originales, dentro del programa del Primer Encuentro Internacional de Inclusión, Diversidad y Derechos Humanos.

“Hasta donde alcanza la mano... Los pueblos originarios de Sonora en tiempos de justicia” fue el tema con el que abrió Alejandro Aguilar Zeleny, académico del Departamento de Historia y Antropología, quien ha estudiado los pueblos indígenas por 40 años.

“Como antropólogo, me he dado cuenta, después de muchos años de investigación, que lo más difícil es lo que tenemos más frente a nosotros; todos somos gente, todos tenemos necesidades, una forma de ser, de hablar, de vestirnos; pero siempre andamos con que yo lo hago de esta manera y nos hace falta en ese sentido realmente ser incluyentes”, compartió.

Consideró que al hablar de diversidad se tienen que tener en cuenta primero a los pueblos originarios.

“Tenemos una larga historia de sociedades humanas del continente americano, historia de 10 mil años de sociedades que han aprendido a vivir en estas regiones, a soportar los terribles calores, los grandes fríos, a sobrevivir cambios climáticos, glaciaciones, descongelamientos; y nos han hecho la idea de que tenemos una sociedad que nos la trajeron los españoles y europeos.

“Todavía hoy en día se le rinde pleitesía al padre Kino que trajo la agricultura, la gastronomía, todo nos trajo el padre Kino porque aquí nadie hacía nada y desafortunadamente eso nos ha dado una visión reducida de la diversidad y de lo que significa la diversidad”, expresó.

A su manera de ver el reto de la diversidad es fortalecer la unidad, ser incluyentes con respeto a lo que cada quien es y tiene, proteger los territorios y preservar las identidades: y el gran problema dijo que, es que hoy en día no se debe confundir la justicia con el desarrollo.

Derechos de los pueblos

El tema “Los derechos de los pueblos indígenas. Superando la discriminación y los estereotipos”, fue abordado por Elia Anel Castro Peralta, investigadora en derechos humanos, cooperación fronteriza y pueblos indígenas, quien detalló que los pueblos y comunidades indígenas en México se han caracterizado por ser de las comunidades mas pobres, discriminadas, marginadas y excluidas.

“La lucha por mantener sus derechos ha sido ardua. Algunas comunidades indígenas en el país han logrado preservar su identidad, lengua, cultura, religión, cosmovisión y sistemas de gobierno; esto está implícitamente relacionado con sus derechos de tierra, territorio y de recursos naturales”, puntualizó la académica.

A los estereotipos dijo que se le suman los prejuicios como concepciones preconcebidas.

Etnicidad actual

“Espacialidad de los derechos humanos: Una ruta en el discernimiento de la etnicidad”, fue presentado por Tonatiuh Castro Silva, quien retomó un trabajo presentado con anterioridad en la Sociedad Sonorense de Historia, así como citó a autores que han estudiado los pueblos indígenas.

Hizo referencia al caso ópata, el cual dice estudia actualmente.

“En Sonora fenómenos como la credencialización y el emplacamiento, es decir el reconocimiento de la ‘indianidad’ a partir de una credencial que posee un precio concreto con base a una expedición ostentada por determinado liderazgo son expresiones concretas de la etnicidad en tiempos de la post verdad”, compartió.

Rescatar costumbres

Para cerrar la mesa se contó con la exposición de Lidia Amalia Zallas Esquer con el tema de “Participación social para la inclusión en las comunidades indígenas”, en lo que destacó las causas que proporciona la Organización de las Naciones Unidas para identificar grupos indígenas, una de ellas es haber experimentado la discriminación.

La académica del campus Navojoa destacó que, por mucho tiempo se ha dejado de lado la tradición y cultura de los pueblos indígenas y es importante retomar sus valores, como la solidaridad, la cultura del agua y la empatía.

“En todos lados existe un grupo de gente que discrimina a las comunidades indignas por su vestimenta, por su forma de hablar, por sus costumbres; muchas veces la sociedad los hace ver menos y los indígenas pierden esa comunicación y las comunidades tratan de evitar contar sus tradiciones a las futuras generaciones por el miedo del rechazo por parte de la sociedad”, advirtió.

Explicó que la inclusión social es el proceso de mejorar la habilidad y la dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad.