Presentan el libro Herida en la Tierra. Colonización, racismo y agroindustria en México

18 de abril de 2024




Beatriz Espinoza

En el XLIX Simposio de Historia y Antropología, edición Internacional 2024, se presentó el libro “Heridas en la Tierra. Colonización, racismo y agroindustria en México”, de la autoría de Daniel Kent Carrasco.

El historiador, interesado en la política e intelectualidad contemporánea de la India y de México, presentó su obra que aborda la historia de la tribu Yaqui desde la perspectiva de la retribución al colonialismo de más de cinco siglos y como un proyecto político consciente de los gobiernos mexicanos para su exterminio, hasta nuestros días.

En su exposición, Daniel Carrasco, quien fue acompañado para hablar de su trabajo por los investigadores y escritores también Ramón Igor Centeno Miranda y Zulema Trejo Contreras, de la Universidad de Sonora y El Colegio de Sonora, respectivamente, dijo que su trabajo forma parte de una colección de historias rigurosas, pero accesibles en términos de ser una lectura ágil y entretenida.

“Les recomiendo que hay otros títulos muy fascinantes de la colección”, expresó luego de comentar sentirse honrado y orgulloso de presentar en esta edición del Simposio de Historia un texto de su autoría y más, por las personas que lo comentaron.

Sin lugar a dudas, añadió, esta es una historia que tiene que ver con una de las principales trayectorias globales planetarias de los últimos cinco siglos que es la colonización por parte de agentes que se asocian o identifican de maneras distintas con lo blanco, con lo occidental, con lo moderno.

“Tierras organizadas para agentes relacionadas que pertenecieron, de alguna u otra forma, a acuerdos que en México se llamarían indígenas”, comentó al señalar que lo mismo ocurrió en otras latitudes de nuestro presente global.

Añadió que esto obedece a lógicas que siguen siendo muy importantes de entender y que tienen que ver con la realidad, digamos, material del despojo de la mercantilización, pero también en el ámbito de lo ideológico, del racismo, de la identidad regional, de la identidad nacional, incluyendo al gobierno actual.

“Es un mecanismo de justificación de naturalización y de protección emocional porque todo el mundo se conmueve, por ejemplo, cuando vemos algunos videos de los hospitales llenos de niños en Palestina, pero hay un mecanismo, como una operación en términos originales, en donde la historia de la industria global se relaciona con procesos de integración nacional y acumulación capitalista y, también, con otras cosas como la famosa Revolución Verde y su relación con el organismo, con la integración entre regiones geopolíticas distintas como el sur global y el norte global, el primero y el tercer mundo, y la historia de migración que hizo poblados de gente a partir de la segunda mitad del siglo XX”, indicó.

“Es un caso, es el proyecto político consciente y orquestado para extermina”, reiteró al señalar que también en ese sentido, esta historia es muy excepcional en México.

Procesos constitutivos
Por su parte, Ramón Igor Centeno Miranda comentó que el texto está expresado en forma cristalina con un contenido científico hasta inicios del siglo XX cuando era sabido de la expulsión de familias enteras en Sonora, como una medida alternativa para la colonización y el desarrollo de la región, cuando se intentó disciplinar al pueblo yoreme buscando de alguna manera su exterminio.

“Es claro que esas cosas que hoy vemos en el presente y nos indignan en otra parte del mundo sólo son procesos constitutivos de la formación de lo que es el Estado. Ciudad Obregón básicamente fue creada como la ciudad israelí al lado de la Franja de Gaza, justamente para despojar a los yaquis de la zona, de su tierra y del acceso al río.

“El colonizador creo ahí una zona en la que no se pudieran desplazar los locales, pero estableciendo un punto de prosperidad insertando a la población local, en el mercado global agroindustrial”, estableció.

Imprescindible lectura
Zulema Trejo Contreras señaló que el libro “Heridas en la tierra. Colonización, racismo y agroindustria en México” tiene que leerse, pues desde la primera página muestra algunas trampas que atrapan su lectura.

“Generalmente, los libros nos espantan desde que empezamos a verlos y este libro no, algunas cosas en el panorama actual de las publicaciones académicas sobre los pueblos indígenas y su lucha histórica.

“El libro escrito por el doctor Daniel Carrasco emerge con una obra fundamental y reveladora a través de sus páginas pues logra articular cada narrativa poderosa y meticulosamente documentada que desentraña las complejas interacciones entre colonización, racismo y desarrollo industrial”, estableció.

Dijo que habla, con un enfoque detallado, para examinar las consecuencias de la colonización en el territorio yaqui con los cambios dramáticos en las regiones y sus pueblos originarios y en este casi, entre las muchas aportaciones del libro sobresalen los aspectos de originalidad, profundidad analítica de los temas de racismo y genocidio, entre otras.

La presentación del libro se realizó en el auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia bajo la moderación de la doctora Elizabeth Cejudo, académica de la Universidad de Sonora, el pasado 16 de abril.