Unison, institución por excelencia en la formación de ingenieros agrónomos

21 de febrero de 2025



Elías Quijada

El trabajo del agrónomo ha cobrado importancia porque entre sus líneas de acentuación se enfocan al cuidado del medio ambiente, manejo sostenible de los recursos naturales como el suelo y agua, así como proveer alimento de origen vegetal y animal para toda una sociedad de casi 8 mil millones de habitantes que radican en el planeta, señaló Andrés Ochoa Meza.

El profesor investigador y jefe del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora mencionó que dos o tres veces al día se requiere del trabajo de un agrónomo, pues, al final, la alimentación es un factor indispensable para la sociedad y el quehacer de la profesión va en suministrar provisiones a la comunidad.

Indicó que la Universidad de Sonora es la institución por excelencia en la formación de recurso humano, agrónomos específicamente, desde el año de 1953, cuando se creó el programa de Ingeniero Agrónomo y, desde entonces, se ha entregado a la sociedad perfiles capacitados para atender la producción de alimentos.

Actualmente, la opción educativa tiene una demanda de seis a ocho veces de lo que se puede cubrir, sin embargo, el Departamento de Agricultura y Ganadería tiene alrededor de 630 estudiantes que decidieron formarse en las aulas de la máxima casa de estudios de los sonorenses.

Enfatizó que el perfil del Ingeniero Agrónomo tiene que ser capaz de elaborar e implementar programas de producción sustentable que resuelva problemas del entorno regional, nacional e internacional; asesorar al sector productivo e instituciones regulatorias de la actividad agropecuaria.

Administrar sistemas productivos sustentables para lograr mayor eficiencia; participar en la comercialización de insumos agropecuarios, atendiendo las oportunidades de mercado y la normatividad, así como preservar la calidad de los productos agropecuarios, apuntó.

Gran campo laboral

El campo laboral de los agrónomos se define en especialistas de producción, control de plagas, calidad de suelo, también en la comercialización de insumos y en el crédito agropecuario, especialmente en propietarios de micro empresas.

Ochoa Meza consideró que el reto mayor que tienen los profesionales del campo, es mantener los sistemas productivos con criterios de sustentabilidad y mejor uso del recurso, lo que conlleva a otras actividades asociadas a la continuación o vigencia de la formación profesional en las instituciones de educación superior.

Por otra parte, Edgar Omar Rueda Puente, académico del Departamento de Agricultura y Ganadería, también aseguró que la producción de alimentos en el mundo es uno de los mayores desafíos para alcanzar diversos propósitos, entre los que figura el abasto de alimentos de origen vegetal, bajo el principio de sustentabilidad, sanidad, calidad e inocuidad agroalimentaria.


Enfatizó que el profesional agrícola desarrolla sistemas de producción agroalimentario, conjunta aptitudes y actitudes, optimiza tiempos de producción basados en el cambio climático, mismo, que desencadena los factores bióticos y abióticos como una fortaleza o limitante de riesgo en la producción agrícola.

También integra y aplica los conocimientos científicos enfocadas a la mejora continua de la producción primaria, cosecha, empaque y embalaje con el único fin de aportar alimentos sanos y seguros, agregó.

Además, el Ingeniero Agrónomo es el acompañante directo del productor agrícola, que en conjunto integran y desempeñan con profesionalismo el conocimiento empírico, técnico y científico con el ánimo de fortalecer el agro mexicano, que sin duda oferta garantía en cada eslabón de la cadena de producción, con el objetivo de aportar productos competitivos a nivel nacional e internacional.

Bajo el marco de Soberanía Alimentaria, el papel del agrónomo se sensibiliza con el agro y la población nacional e internacional, donde sus habilidades profesionales le permiten la obtención de semillas certificadas, que resistan a los estragos del cambio climático y a los efectos microambientes que presentan las regiones de producción agrícola, expresó.

Así mismo tiene la preparación y el entrenamiento para aplicar las buenas prácticas agrícolas que garantizan la obtención de alimentos sanos y seguros, optimizando el cuidado y manejo del suelo, agua y ambiente, conservando también la flora y fauna silvestre y endémica, sostuvo.

La fecha especial

En México, se celebra el 22 de febrero, el Día del Ingeniero Agrónomo, reconociendo la nobleza que existe en la profesión aplicando sus conocimientos y habilidades para manejar los diversos componentes de un sistema de producción agropecuario, además de considerar los principios de innovación y sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales.

Este día, fue instituido tras la creación de la primera universidad mexicana dedicada a la agricultura en 1854, hace 171 años. Se trata de la antigua Escuela de Agronomía de San Jacinto, ahora Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la cual fue impulsada por el entonces presidente de la República, Benito Juárez García.

Las grandes extensiones de tierra para cosechar en México obligaron desde finales del siglo XIX a profesionalizar la labor de quienes se dedicaban a planear estrategias para abastecer, en calidad y cantidad, de alimentos de origen vegetal al país. Es por ello, que el 22 de febrero fue instituido el Día del Agrónomo, fecha durante la cual las autoridades destacan la labor de dichos profesionales para el desarrollo del campo.