Es el Museo Regional de la Universidad de Sonora testigo fiel de la historia

17 de mayo de 2024


Beatriz Espinoza

Desde 1977, el 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, edificios representativos que invitan a conocer parte de la historia.

En el caso de Hermosillo, el Museo Regional de la Universidad de Sonora es el más icónico, no solamente por su grandeza y por encontrarse en el punto central de la ciudad, sino que es un recinto que nos lleva a recorrer en sus salas y pasillos, parte del ayer de la capital y de Sonora.

Así, el Museo Regional de la Universidad de Sonora, majestuoso como luce desde todos los puntos cardinales, es un espacio que pertenece al patrimonio de todos.

A través de los años, ha demostrado fielmente cumplir con su objetivo de divulgar y enseñar a propios y extraños, la riqueza arqueológica e histórica del estado de Sonora y, en sus entrañas, brinda servicios a la comunidad local y externa de la institución.

Entre sus paredes, en las diversas salas y espacios, se exhiben piezas que otorgan una retrospectiva de lo que ha sido la sociedad con las muestras características etnográficas, artesanales, como los instrumentos de piedra que datan alrededor de 11 mil años de antigüedad, y las famosas momias de Yécora, que tienen, aproximadamente, 10 mil años.

En las Salas de Arqueología e Historia, que forman parte del Museo Regional de la Universidad de Sonora reciben diariamente a los visitantes y también se organizan recorridos de grupos escolares de todos los planteles educativos de la ciudad y del estado, además de visitantes del país y del extranjero.

La Sala de Historia ‘Leo Sandoval’

En sus espacios, el Museo Regional de la Universidad de Sonora se puede encontrar la Sala de Historia, que se abrió en 1975, y estuvo a cargo del profesor Leo Sandoval Saucedo y, desde el principio, se ha alimentado con piezas donadas por personas interesadas en la preservación del patrimonio regional.

En este sitio, se encuentran dos esculturas que simbolizan la mitología grecolatina: Diana y Minerva, piezas creadas por el maestro Francisco Castillo Blanco y forman parte de los trabajos de la primera generación de profesores escultores de la máxima casa de estudios.

En su interior, el ambiente trasporta al visitante a varios escenarios de la historia regional con fotografías, objetos y fotografías religiosas que hacen referencia a las misiones y la evangelización ocurrida en la región del Noroeste de México y Suroeste de los Estados Unidos.

También, está presente el tema de la Revolución Mexicana y se destacan algunas fotografías y documentos que relatan partes de las vivencias y eventos ocurridos en la primera mitad del siglo XX, como fue la persecución religiosa y muchos temas más que traen a la actualidad lo que fue en la vida urbana, rural con las actividades primarias de la región como fueron la agricultura, la ganadería y la minería, principalmente con todos sus instrumentos y herramientas de trabajo.

Entre todas las curiosidades históricas que muestra esta Sala en especial, se puede observar también una lápida traída del pueblo de Rayón, Sonora, que en su tiempo fue colocada en la tumba del Conde Carlos de Pindray, un francés habitante de esa región y de quien se desconoce las causas exactas de su muerte.

También se exhibe una maqueta de la primera estación del ferrocarril ubicada en el viejo Hermosillo como un importante símbolo de progreso de finales del siglo XIX en nuestra ciudad y diversas obras de arte en óleos y, además, honra a héroes que en momentos decisivos demostraron su calidad humana como fue el caso del sonorense Jesús García Corona, quien tiene un importante lugar en la historia regional.

Sala de Arqueología

En esta sala, se invita a realizar un viaje en el tiempo y seguir el trayecto del hombre que vivió en la lejana Era Glacial por el estrecho de Bering desde lo que hoy es el continente africano hasta la américa actual por enormes extensiones de bajas temperaturas y hielo.

En un primer plano, está la imagen de un cráneo, encontrado en San Diego, California en 1929, al que se le atribuyen 48 mil años de existencia, es decir, la presencia más antigua del hombre, encontrada en estas regiones. Así mismo se muestran restos fósiles de mamut y otros mamíferos que habitaban la zona.

Las piezas y objetos arqueológicos son fragmentos que reconstruyen rasgos del estilo de vida prehistórico. En ellos se puede leer la manera en que el hombre luchaba por la supervivencia y se adaptaba al medio. El uso de instrumentos que elaboraba tales como el proyectil “clovis”, que fue un arma para la caza mayor hace 11 mil años, y que, visto retrospectivamente, por su especialización artesanal representa la primera revolución tecnológica en América.

El uso de la cerámica también describe maneras sociales por ejemplo el tipo de utensilios donde preparaban sus alimentos, guardaban los granos e incluso el uso que de ella hacían para almacenar el agua tal como es el caso de la cerámica “cáscara de huevo”, llamada así por su extrema delgadez.

La cestería, trabajo artesanal de gran aceptación en la actualidad fue de gran utilidad. Por ello, desde que el hombre fue nómada creó las primeras formas del arte textil en cuerdas y redes para transportar, almacenar y obtener alimentos. Entre los diversos usos que se le dio al tejido de fibras naturales está el vestuario.

En esta Sala, a propósito del tema, se exhiben las momias de Yécora, cuyo estado de conservación se debe al efecto de la conjugación de elementos naturales en el sitio en que las personas fueron enterradas, también, junto a ellas puede apreciarse la técnica usada en la elaboración de los petates con que fueron amortajadas.

El edificio del Museo y Biblioteca de la Universidad de Sonora alberga otros recintos importantes para la historia regional como es el Archivo Histórico, el Herbario, la Biblioteca Fernando Pesqueira y el Teatro Emiliana de Zubeldía, entre otros.

Día Internacional de los Museos 2024

Este año, el Día Internacional de los Museos, creado por la ONU por iniciativa del Consejo Internacional de Museos en 1977, tiene como lema “Museos para la Educación y la Investigación”, buscando subrayar la importancia de estos recintos como instituciones educativas dinámicas que fomentan el aprendizaje, el descubrimiento y la comprensión cultural.

Y el Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una organización no gubernamental sin fines de lucro creada en el año de 1946 y cumple con la función de regir el funcionamiento de estos lugares estableciendo estándares profesionales y éticos para las actividades de los museos.

En la actualidad, además de una visita y recorrido a alguno de los museos de la localidad, se pueden realizar visitas virtuales a otros museos en el mundo a través de diversas páginas en la red, en canales oficiales de Youtube y/o también a través de redes sociales.