Promueven ingreso al Posgrado en Biociencias
10 de enero de 2025
Beatriz Espinoza
El posgrado en Biociencias es la principal carta de presentación del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus) para la formación de recursos humanos de alta calidad, expresó Luis Ángel Medina Juárez.
El profesor investigador del Dictus habló del programa académico durante una entrevista con Narciso Navarro en la emisión de “A ciencia cierta”, que se transmite por Radio Universidad y donde también participaron los alumnos Citlali Márquez Guzmán y Jonathan Paredes Aguilar.
“El posgrado en Biociencias de la Universidad de Sonora es de excelencia, comprometido altamente con la formación de recursos humanos en investigación científica”, expresó Medina Juárez al resaltar que es un programa de calidad referente de la máxima casa de estudios.
Señaló que este posgrado ha logrado formar egresados con un gran impacto en el nivel científico para la sociedad y todas las áreas del sector productivo de la región y el país.
En este contexto, hablaron del proyecto de investigación que realizó Jonathan para obtener el grado de doctor y la calidad de la planta académica e infraestructura consolidada y especializada.
Ambos entrevistados detallaron las experiencias de trabajar y estudiar el posgrado ya que han tenido la oportunidad de colaborar con otras instituciones tanto en conocimiento como en intercambio académico y de trabajo de laboratorios nacionales y del extranjero mencionando el Instituto de Biopolímeros, Composites y Materiales de Nápoles, Italia, así como la Universidad Federico II del mismo lugar.
Y desde la perspectiva estudiantil
Citlali compartió su experiencia desde la perspectiva de estudiante del programa de Ingeniería Biomédica mencionando su participación en el proyecto como prestadora de servicio social y la asesoría del académico Medina Juárez, quien añadió que el proyecto consistió básicamente en desarrollar un biocompuesto, un biofiltro que tuviera la capacidad de retener metales en aguas contaminadas.
Señaló que, específicamente trabajaron para los productores de nuez de la Costa de Hermosillo ya que el producto no se comercializa solamente entera, sino que se han diversificado y ahora los productores ofrecen la semilla y la nuez descascarada.
Dijo que primeramente, utilizaron la nuez para fuente de antioxidantes, el material de desecho, la cáscara y, en coordinación con el Instituto de Italia se desarrolló un biocompuesto que es un sustituto de un material rígido que puede sustituir a la madera.
Citlali entró a este proyecto con el interés de la parte biomédica y la remoción de contaminantes y explicó al señalar que los resultados de sus investigaciones ya han sido publicados en revistas reconocidas y se han enfocado en la reutilización de materiales biodegradables.
Jonathan y Citlali participaron en la Expo Ciencias Nacional realizada en Tabasco, donde además fueron seleccionados para participar, el próximo año en una Feria de Ciencias que se llevará a cabo en Izmir, Turquía.
El posgrado en Biociencias es la principal carta de presentación del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus) para la formación de recursos humanos de alta calidad, expresó Luis Ángel Medina Juárez.
El profesor investigador del Dictus habló del programa académico durante una entrevista con Narciso Navarro en la emisión de “A ciencia cierta”, que se transmite por Radio Universidad y donde también participaron los alumnos Citlali Márquez Guzmán y Jonathan Paredes Aguilar.
“El posgrado en Biociencias de la Universidad de Sonora es de excelencia, comprometido altamente con la formación de recursos humanos en investigación científica”, expresó Medina Juárez al resaltar que es un programa de calidad referente de la máxima casa de estudios.
Señaló que este posgrado ha logrado formar egresados con un gran impacto en el nivel científico para la sociedad y todas las áreas del sector productivo de la región y el país.
En este contexto, hablaron del proyecto de investigación que realizó Jonathan para obtener el grado de doctor y la calidad de la planta académica e infraestructura consolidada y especializada.
Ambos entrevistados detallaron las experiencias de trabajar y estudiar el posgrado ya que han tenido la oportunidad de colaborar con otras instituciones tanto en conocimiento como en intercambio académico y de trabajo de laboratorios nacionales y del extranjero mencionando el Instituto de Biopolímeros, Composites y Materiales de Nápoles, Italia, así como la Universidad Federico II del mismo lugar.
Y desde la perspectiva estudiantil
Citlali compartió su experiencia desde la perspectiva de estudiante del programa de Ingeniería Biomédica mencionando su participación en el proyecto como prestadora de servicio social y la asesoría del académico Medina Juárez, quien añadió que el proyecto consistió básicamente en desarrollar un biocompuesto, un biofiltro que tuviera la capacidad de retener metales en aguas contaminadas.
Señaló que, específicamente trabajaron para los productores de nuez de la Costa de Hermosillo ya que el producto no se comercializa solamente entera, sino que se han diversificado y ahora los productores ofrecen la semilla y la nuez descascarada.
Dijo que primeramente, utilizaron la nuez para fuente de antioxidantes, el material de desecho, la cáscara y, en coordinación con el Instituto de Italia se desarrolló un biocompuesto que es un sustituto de un material rígido que puede sustituir a la madera.
Citlali entró a este proyecto con el interés de la parte biomédica y la remoción de contaminantes y explicó al señalar que los resultados de sus investigaciones ya han sido publicados en revistas reconocidas y se han enfocado en la reutilización de materiales biodegradables.
Jonathan y Citlali participaron en la Expo Ciencias Nacional realizada en Tabasco, donde además fueron seleccionados para participar, el próximo año en una Feria de Ciencias que se llevará a cabo en Izmir, Turquía.