Académicos participan en Comité Técnico Consultivo de Eficiencia Energética
19 de septiembre de 2023

Con la participación de académicos de los departamentos Departamento de Ingeniería Civil y Minas, así como de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora, en fecha reciente se instaló el Comité Técnico Consultivo de Eficiencia Energética en la Edificación en la Secretaría de Economía del Estado.
En el comité también participan por esta casa de estudios, profesores investigadores de los laboratorios de Análisis Térmico de Materiales de Ingeniería Civil, así como el de energía, Medio Ambiente y Arquitectura.
José Manuel Ochoa De la Torre, profesor investigador del Departamento de Arquitectura y Diseño, además de responsable del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables –incorporado también en los trabajos del comité-- destacó el gran propósito que se tiene de implementar normas oficiales mexicanas sobre eficiencia energética en las edificaciones.
Planteó a la vez la importancia de que en lo general se propongan criterios y opiniones de carácter multidisciplinario para la implementación de normas en la construcción de viviendas y edificios en los municipios sonorenses.
Llaman a implementar criterios y normas
Ochoa De la Torre señaló que, en la reunión de instalación del comité técnico, Margarita Vélez de la Rocha, secretaria de Economía, instruyó a las y los integrantes a asesorar, proponer criterios y opiniones de carácter multidisciplinario para la implementación de normas en los municipios de Sonora.
En su mensaje, indicó, dio a conocer que esas normativas tienen como objetivo principal reducir el consumo energético, aumentar el confort de los usuarios, disminuir el monto de facturación de electricidad y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la mitigación de los impactos ambientales y a la búsqueda de un desarrollo más sostenible.
El académico universitario, especializado en eficiencia energética y confort ambiental en proyectos urbanos y arquitectónicos, calificó de muy positiva la trascendencia de los alcances que tendrá el comité mediante el trabajo conjunto del Gobierno de Sonora, así como el apoyo y participación de los colegios de ingenieros y arquitectos, además del sector público, instituciones educativas y miembros del Clúster de Energía.
“Es de esperarse que, con toda esta estructura humana y científica de respaldo, se enriquezcan las políticas públicas en el área de energía para beneficio de las y los sonorenses”, sostuvo Ochoa De la Torre.
Informó que el consejo está presidido por Rafael Enrique Cabanillas López, director general de Energía y por representantes de los sectores institucional, profesional, formación e innovación, del sector tecnológico y de mercado, explicó.
Presentes universitarios
José Manuel Ochoa hizo ver lo fundamental que significa en el comité y el reconocimiento que se les da a los propios académicos para integrarlos a esa responsabilidad, así como a la parte de la vinculación institucional de la Universidad de Sonora para llevar a cabo de forma conjunta y colaborativa ese esfuerzo.
Asimismo, reconoció el interés de los académicos universitarios por incorporarse al comité ya que de esa forma podrán contribuir con sus conocimientos y experiencia en el área, mencionando a Ana Cecilia Borbón Almada, Irene Marincic, Cecilia María Galindo Borbón y Fátima Córdova.
Al respecto, Irene Marincic, del Departamento de Arquitectura y Diseño, destacó la importancia de participar y contribuir en este tipo procesos para la implementación de reglamentación, al considerar que no sólo ayudará a los usuarios y propietarios de las edificaciones, favoreciendo el confort térmico y ahorro de energía, sino que también contribuirá en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigará el calentamiento de la ciudad, “llamado también isla de calor, que es un efecto que ya existe en Hermosillo”..
Por su parte, Ana Cecilia Borbón Almada, profesora Investigadora del Departamento de Ingeniería Civil y Minas, señaló también la relevancia de pertenecer al comité porque ello estriba en la oportunidad de participar en temas prioritarios para nuestra entidad en relación a la problemática del ahorro de energía en vivienda.
“Juntos habremos de realizar esfuerzos que deriven en políticas públicas o aplicación de la normatividad vigente para mejorar la calidad de vida de la población en general, así como hacer más eficiente el uso de la energía”, puntualizó.