Encuentro Cultural del PAAEI fortalece identidad indígena en Museo de los Yaquis

24 de noviembre de 2025


El Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (PAAEI) de la Dirección de Apoyo a Estudiantes de la Universidad de Sonora realizó un Encuentro Cultural en el Museo de los Yaquis, en Cócorit, Sonora, el miércoles 19 de noviembre de 2025.

Durante el recorrido, Reyna Lourdes Anguamea Buitimea, coordinadora del recinto, presentó las salas del museo y explicó el origen de danzas tradicionales como la del Coyote, Matachín, Pascola y Venado, además de abordar aspectos de la historia de resistencia, cosmovisión, costumbres y herbolaria de la comunidad yaqui.

La actividad tuvo como propósito fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas inscritos en el PAAEI mediante un intercambio cultural entre los participantes. Asistieron estudiantes de las comunidades mayo, mixteca, nahua, tenek, Tohono O’odham, triqui y yaqui, además estuvieron prestadoras de servicio social, la docente de inglés del programa, la responsable del PAAEI y la coordinadora del Museo de los Yaquis, quienes compartieron reflexiones a lo largo de la jornada.

Cristofer Palomares González, estudiante de Psicología y miembro de la comunidad yaqui, destacó que la experiencia le permitió reforzar su sentido de pertenencia. “La verdad me gustó mucho; muy buena información, muy completo y, por otra parte, también me hizo sentir orgulloso de dónde vengo”, expresó.

También señaló la emoción de ver su cultura explicada a sus compañeros durante la visita.

“La verdad me gustó mucho, muy buena información, muy completo y, por otra parte, también me hizo sentir orgulloso de dónde vengo ya que dijeron todo lo que sé y me emocionó ver cómo se lo explicaban a mis compañeros”.

Por su parte, María Elide Guerrero Martínez, estudiante de Ciencias de la Comunicación y perteneciente a la comunidad Tohono O’odham, señaló que aprender sobre otras culturas favorece la empatía y la valoración de historias distintas.

“La cultura de otros lugares enriquece la empatía al considerar lo que otras personas han vivido”, comentó.

Finalmente, la responsable del PAAEI, Ilce Viviana López Teposte, afirmó que este tipo de actividades impulsa la reflexión personal y fortalece el compromiso de las y los estudiantes con sus comunidades de origen.