21 de octubre de 2025

Previo al Congreso Internacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología (CICAB III) se lleva a cabo el Curso Precongreso Ciencia y Tecnología del Almidón, impartido por los investigadores Edith Agama Acevedo y Luis Arturo Bello Pérez. El objetivo es conocer esta fuente de carbohidratos, cómo puede modificarse para mejorar su funcionalidad y en qué ámbitos puede aplicarse.
Las actividades iniciaron el lunes 20 de octubre y concluirán el miércoles 22. Durante estos tres días, los académicos imparten los conceptos básicos sobre este carbohidrato y sus múltiples usos.
Agama Acevedo, investigadora del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, destacó la versatilidad del almidón, empleado tanto en la industria alimentaria como en sectores no alimentarios, e incluso en la medicina regenerativa.
El temario del precongreso aborda los métodos de modificación y las propiedades funcionales del almidón que benefician a distintas industrias, especialmente en el desarrollo de materiales biodegradables. Se presentaron modificaciones químicas, físicas y tecnologías emergentes, ya que los almidones químicamente modificados son los más utilizados actualmente.
“Por el hecho de que generan algunos residuos químicos contaminantes, se buscan tecnologías emergentes que sean prácticamente físicas, como radiación o uso de microondas. Son tecnologías que no contaminan y permiten obtener propiedades funcionales similares a las de los almidones químicamente modificados, que se pretende dejar de usar”, explicó la investigadora.
Precisó que el almidón se obtiene de las plantas y se encuentra en cereales como maíz y trigo, así como en la papa y algunas leguminosas. Una vez extraído, puede utilizarse como espesante, por ejemplo, al preparar atole.
“La industria de alimentos lo emplea como aglutinante para unir ingredientes; en embutidos sustituye algunos componentes para dar estabilidad, consistencia y prolongar la vida útil del producto”, añadió.
Otros usos del almidón, señaló, se encuentran en la elaboración de cosméticos, productos farmacéuticos, papel biodegradable y pegamentos.