La alimentación puede contrarrestar efectos negativos de la contaminación ambiental

16 de octubre de 2025


Paula Trespalacios Argain

Una buena nutrición puede compensar, prevenir o disminuir los efectos de los contaminantes en el aire, destacó la académica Aracely Angulo Molina al presentar los resultados de su investigación en el Congreso Internacional de Nutrición Clínica y Cambio Climático.

La investigadora del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora explicó algunos de los hallazgos de sus estudios sobre cómo los contaminantes del aire afectan la salud humana, incluyendo problemas de salud pública como cáncer de mama y el rendimiento deportivo, en el evento realizado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) los días 25 y 26 de septiembre.

Precisó que el grupo de trabajo sobre nutrición y calidad del aire, del que forma parte, es pionero en este tipo de estudios a nivel mundial. Entre sus integrantes destacan, por la Unison, los investigadores Diana María Meza Figueroa, Francisco Berrellez Reyes y Belém González; y por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Benedetto Schiavo.

“Eso nos permite hacer estudios de manera integral sobre cómo el ambiente puede estar afectando o induciendo ciertas alteraciones, sobre todo en cáncer de mama y en el rendimiento deportivo, y, a la vez, cómo a través de la nutrición podemos compensar esos efectos”, explicó Angulo Molina.

Destacó que este congreso es el primero en su tipo, con el eslogan “Nutrición Clínica y Cambio Climático”, lo que representa un reconocimiento inédito a los efectos del cambio climático, no solo sobre los alimentos, sino también sobre el comportamiento de padecimientos relacionados con el neurodesarrollo y diversas enfermedades, como el cáncer.

“Lo que hemos visto, porque somos pioneros en México con estudiantes de nutrición, es que, en personas con una dieta deficiente en antioxidantes, frutas y vegetales, los efectos de la contaminación son más fuertes. No solo generan un exceso oxidativo, sino que este a su vez puede derivar en diabetes, sobrepeso y un mayor riesgo de recurrencia del cáncer de mama”, aseguró.

Angulo Molina indicó que entre las principales recomendaciones se encuentra el consumo de alimentos ricos en vitamina E y vitamina C, especialmente en personas con antecedentes familiares, pacientes o sobrevivientes de cáncer de mama.

“Si es cáncer de mama, por ejemplo, recomendamos mucho el consumo de crucíferas y otros vegetales. Es muy importante que los alimentos se obtengan de distintos lugares, que no digamos: ‘siempre vamos al mismo súper o a la misma tienda’, porque suelen provenir de una misma zona. La idea es variar, incluso con el agua, ya que dependiendo de si vivimos en el norte, sur o centro de Hermosillo, los minerales presentes en el agua pueden ser diferentes”, explicó la investigadora.

Rendimiento deportivo

En el caso de los atletas, comentó que también desarrollan estudios para analizar cómo la contaminación del aire puede afectar su desempeño al ejercitarse en espacios abiertos.

“Por ejemplo, hemos trabajado con futbolistas y estamos observando los efectos a nivel cardiopulmonar de la contaminación, porque incluso hay días en que el nivel de contaminación en Hermosillo es igual o más alto que el de la Ciudad de México. Esto ocurre porque no se aplican estrategias para compensar ese impacto; por eso promovemos planes de alimentación que ayuden a contrarrestarlo”, indicó la académica.

En el caso de los deportistas, recomendó que los entrenamientos o actividades al aire libre se realicen en horarios y lugares específicos, debido a que, aun cuando sus estudios son iniciales, han detectado que en zonas muy contaminadas no se debe entrenar por más de 15 minutos.

“Los corredores, por ejemplo, suelen ejercitarse una o dos horas. Sin embargo, hemos visto que cuando una persona entrena más de hora y media en un ambiente contaminado, todo el efecto positivo del ejercicio se pierde completamente: el beneficio muscular, cardiaco, respiratorio y el rendimiento”, comentó.

Para atender esta situación, señaló que están trabajando en la elaboración de una escala accesible para toda la población, que permita conocer en tiempo real los lugares donde es recomendable o no entrenar. Este proyecto se desarrolla con el apoyo del municipio de Hermosillo y del Gobierno del Estado.

“La idea es que cualquier persona pueda saber: ‘hoy puedo entrenar aquí’, ‘hoy conviene ir allá’ o ‘hoy no me conviene este sitio’. Esa es una de las propuestas que presentamos en el congreso”, enfatizó.