09 de octubre de 2025

Del 13 al 17 de octubre se llevará a cabo el 5to. Encuentro Nacional en ISI, evento de la Facultad Interdisciplinaria de Ingeniería, que en su edición 2025 estima la participación de mil personas en tiempo real, en una vinculación entre universidad y empresas para abordar temas como inteligencia artificial, desarrollo y testing de redes y comunicaciones, soft skills, gestión de proyectos y ciberseguridad.
José Luis Ochoa Hernández, responsable del encuentro, precisó que va dirigido a estudiantes del área, y que se llevarán a cabo presentaciones de proyectos, conferencias y talleres, todo en un formato híbrido que permitirá la transmisión en redes sociales para su participación en tiempo real o consulta posterior, mientras que las actividades presenciales tendrán como sede el Auditorio Gustavo Figueroa.
“Esos proyectos ayudan a conocer cómo trabajan las otras universidades y apoyarse entre sí. Las empresas nos ayudan mucho a conseguir ofertas laborales, a canalizar prácticas profesionales y, sobre todo, a capacitación, porque básicamente las empresas están día a día con los clientes”, comentó.
Puntualizó que es un evento que se desarrolla de manera gratuita y se difunde a través de sus redes sociales, las cuales se pueden encontrar en el sitio oficial del evento, así como el programa, que contempla conferencias los días 13, 14 y 15 de octubre, y talleres el 17 de octubre.
El programa completo se puede consultar en: https://encuentronacionalisi.unison.mx/
El académico del Departamento de Ingeniería Industrial, en el programa de Ingeniería en Sistemas de Información, recordó cómo este evento migró de ser un encuentro regional a uno nacional, que además ha contado con participaciones internacionales.
Mencionó que, en esta edición, participará Pedro Ponce Delgado, experto perito en informática forense con más de 20 años como consultor internacional en esta materia, docente en Ciberseguridad en la Universidad Internacional SEK del Ecuador, quien impartirá la conferencia Justicia Digital: Necesidad del desarrollo de herramientas de análisis informático forense en la era de la inteligencia artificial.
“Empezamos a contactar universidades y empresas; buscamos la vinculación con los dos sectores, sobre todo para tener una mayor participación en tecnología. En las universidades, bien sabemos que se está difundiendo mucho, se está innovando y se está desarrollando; y en la parte de las empresas, ellos básicamente nos están orientando sobre qué es lo que están haciendo actualmente, qué tecnología hay que desarrollar, qué están implementando, cuáles son las necesidades que tienen y hacia dónde vamos”, señaló.
Más de diez empresas de todo el país están en el programa, algunas de Tijuana, Morelia, Querétaro, Ciudad de México y algunas de Hermosillo. Además, este año habrá participación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Instituto Tecnológico Nacional de México y la Universidad Autónoma de Baja California.
El comité organizador está integrado también por los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial: Federico Cirett Galán, Mery Helen Pesantes Espinoza, Raquel Torres Peralta, Lucía Guadalupe Estrada Lara e Iván Dostoyewski Meza Ibarra.