Independencia de México: 215 años del pasado para presente y futuro

12 de septiembre de 2025


Paula Trespalacios Argain

La historia sobre la lucha y los héroes de la Independencia de México se basa en la memoria de lo aprendido en clases, por lo que se busca, tanto en la Universidad de Sonora como en la educación media superior, atacar el desapego y desvinculación.

Pamela del Carmen Corella Romero, docente del Departamento de Historia y Antropología de esta casa de estudios, resaltó la importancia estudiar el pasado para entender el presente, pero también para tener una orientación hacia el futuro.

“La enseñanza o los temas como la Independencia de México han tenido diferentes enfoques, sobre todo ahora; con los nuevos modelos educativos lo que se pretende es que ya la historia en general no sea una historia memorística y que sea más de pensarse, de analizarse, para que se encuentre un sentido de una función real con tu presente y con tu vida”, indicó.

Corella Romero, quien es presidenta de la Sociedad Sonorense de Historia y cronista del municipio de Ímuris, compartió que la Independencia, así como cualquier proceso histórico vivido en el país, está lleno de mitos, de estereotipos, y los héroes no son la excepción.

Precisó que estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad Sonora, e historiadores en planeación didáctica, han realizado ejercicios con los estudiantes de educación media superior para identificar cuál es la percepción que se tiene respecto a diferentes etapas o a diferentes personajes históricos.

“Si tú preguntas en cualquier parte donde hay más de 5 personas ¿quién es el padre de la patria?, te van a contestar que Miguel Hidalgo, así año con año es la misma respuesta. Eso nos habla de cómo se nos ha ido enseñando la historia desde la primaria, cómo se ha construido un discurso, una narrativa oficial.

“También he trabajado otra perspectiva en donde podemos hablar de Miguel Hidalgo como el padre de la patria, en ese sentido más bien la enseñanza de la historia debe dirigir a las fuentes, a mostrar la información para que cada persona la analice y construya su propia interpretación”, consideró la historiadora.

Mitos y homenajes

A 215 años del 16 de septiembre de 1910, Corella Romero ejemplificó que la lucha de Independencia tenía un objetivo distinto, y cómo el verdadero Miguel Hidalgo y Costilla físicamente era muy diferente al que la historia ha enseñado.

“Cuando nosotros pensamos en él, pensamos en un anciano con una bata negra, medio calvo, pelo blanco, y esa fue una imagen que se construyó en la década de los sesentas del siglo XIX porque no había un retrato de Miguel Hidalgo.

“A diferencia de muchos otros personajes no había una imagen y se tenía que trabajar esta parte de rendirle honor a los personajes de la historia patria”, compartió.

Posteriormente, recordó, se encontró una estatuilla de Miguel Hidalgo en la que se descubrió una imagen totalmente diferente, lo que demostró las convenciones que se deben desmitificar.

“Recordemos que, en la etapa de la Independencia, en sus inicios, no se buscaba una independencia ni se dio el grito ¡Viva México!; a diferencia de lo que vemos ahora el 16 de septiembre, las intenciones eran otras y la historia no tiene la función de juzgar la historia, más bien tiene la función de reflexionar, de entender el pasado “, relató la académica.

Otro ejemplo más cercano, precisó, es el que la capital de Sonora haya sido nombrada en honor de José María González de Hermosillo.

“También es un poco tema de debate porque él nunca estuvo aquí en Hermosillo, en lo que hoy es Hermosillo, pero estuvo en lo que era el territorio de Sonora y Sinaloa en esa época (Estado de Occidente), llegó hasta lo que hoy es Sinaloa y una vez que se consumó la Independencia se da como un furor político por nombrar, por rendirle homenaje a estos personajes que estuvieron ahí”, describió.

La importancia del historiador

El 12 de septiembre se conmemora el Día del Historiador, profesión sobre la cual la académica destacó su importancia en alusión a hechos como el de la Independencia de México.

“Es un tema muy poco abordado en el noroeste y se tiene también la idea de que aquí no pasó nada hasta que llegó la revolución, y aunque no fue lo mismo de los movimientos del Bajío, sí hubo algo.

“Respecto a todas esas ausencias que hay con el tema de lo que es la Independencia de México, es muy importante investigar también un poquito más acerca de esto y ahí es donde entra el papel del historiador, que es el profesionista que se encarga del estudio del pasado para el presente “, finalizó Corella Romero.