Aprenden estudiantes a regular emociones por medio del arte textil

03 de septiembre de 2025


Elías Quijada

Con la participación de 30 estudiantes de diversas licenciaturas, inició la tercera edición del taller “Hilatura Emocional: Regulación de mis emociones a través del arte textil”, un espacio orientado a fomentar la sensibilidad, la creatividad y la integración comunitaria dentro de la Universidad de Sonora.

El taller, coordinado por Eloísa Grijalva Orellana, docente de la Licenciatura en Psicología, busca que los jóvenes aprendan estrategias sencillas y efectivas para regular sus emociones mediante el arte textil, utilizando técnicas como bordado, tejido y patchwork.

“Se trata de ofrecerles una vía que les permita asentar emociones y encontrar estrategias para sacar provecho a su día a día, tanto en lo académico como en lo personal”, señaló en entrevista.

Los estudiantes participantes provienen de programas académicos como Diseño Gráfico, Psicología, Física, Fisioterapia, Derecho, Ingeniería en Minas, Ingeniería Civil, Mercadotecnia y Contaduría Pública, quienes con su intervención nos ayudan a crear comunidades y reconocer la multidiversidad que existe dentro de la Universidad.

Grijalva Orellana indicó que, durante diez semanas, los asistentes trabajarán en la creación de bitácoras y piezas textiles que representen sus emociones, explorando materiales como tela, acuarelas, fotografía y papel.

Explicó que en cada sesión abordará una estrategia distinta de regulación emocional y, al finalizar, presentarán una obra colectiva en instalaciones de la Universidad de Sonora, en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, con un enfoque inclusivo hacia todas las formas de violencia.

“El arte nos sensibiliza y nos transforma; brindar estos espacios permite que los futuros profesionistas desarrollen empatía y conciencia social”, agregó.

El proyecto también cuenta con la colaboración de las profesoras Nohemí Calderón González, de la Licenciatura en Psicología, y Erika Orduño Ibarrola, de la Licenciatura en Enfermería, así como el docente Amir Darío Maldonado Arce del programa educativo de Física, y un equipo de siete prestadores de servicio social.

Las sesiones se realizan en la Sala Interactiva del Edificio 8-A, en la Dirección de Servicios Estudiantiles, con una duración total de 20 horas distribuidas en diez encuentros semanales.