Impulsa Unison proyectos de radioastronomía y los acerca a la sociedad

03 de septiembre de 2025


Beatriz Espinoza

Sobre proyectos en los que participa México y la Universidad de Sonora, como el Gran Telescopio Canarias y el Arreglo de Radiotelescopios de Nueva Generación (ngVLA, por sus siglas en inglés) habló el profesor investigador Lorenzo Olguín Ruiz, durante su intervención en el programa A Ciencia Cierta que se transmite por Radio Universidad.

Invitado por Narciso Navarro, conductor de esta emisión, el profesor adscrito al Departamento de Investigación en Física destacó la importancia de la radioastronomía ya que no solo impulsa el conocimiento sobre el cosmos, sino que es una herramienta para conectar con la sociedad y fomentar nuevas vocaciones.

Recordó que esta área de la ciencia es una disciplina que estudia el universo a través de ondas de radio que permiten adentrarse en la práctica de la astronomía que es una de las ciencias más antiguas que, en la actualidad, sigue despertando el interés de niños, jóvenes y adultos al momento de hacer observaciones.

Olguín Ruiz detalló que el Gran Telescopio Canarias y el Arreglo de Radiotelescopios de Nueva Generación son un esfuerzo internacional en el que participan científicos de diversas disciplinas utilizando antenas instaladas en territorio nacional.

Explicó que los investigadores tienen acceso al gran telescopio localizado en las Islas Canarias, España, así como a la cadena de radiotelescopios en todo el mundo, dispuestos para el estudio del universo.

“Hay antenas por algunas partes de México y, en particular en Sonora, y la Universidad de Sonora, sus académicos trabajamos y generamos nuevo conocimiento en el tema de la radioastronomía”, explicó.

El investigador añadió que en el trabajo de radioastronomía están involucrados profesionistas de áreas como física, ingeniería, mecatrónica, biología, ciencias sociales y humanidades, todas necesarias para desarrollar y operar este tipo de infraestructuras científicas.

Igualmente, dijo que el área de Astronomía de la Universidad de Sonora tiene preparados algunos eventos como la reciente conferencia de Luis Felipe Rodríguez Jorge, curso básico de astronomía, talleres especializados y encuentros binacionales de colaboración científica, entre otros.