Presentan en Unison la experiencia de familiares de personas desaparecidas

22 de agosto de 2025


Elías Quijada

Con el propósito de visibilizar las necesidades de niñas, niños y adolescentes que enfrentan la desaparición de un familiar, se presentó en la Universidad de Sonora el informe “Nombrar la Ausencia: Acercamiento a las experiencias de niños, niñas y adolescentes familiares de personas desaparecidas en Sonora”, de la autoría de Leyla Acedo Ung, Paola Díaz Lizé, Elsa Araiza Alcaraz y Patricia Godoy Bernal.

Durante el evento, Acedo Ung, profesora de la Licenciatura en Seguridad Pública, destacó que el trabajo no surge como un proyecto académico, sino como una necesidad social para exponer una problemática doblemente invisibilizada: por un lado, la desaparición de personas y, por otro, la falta de atención a las infancias que viven esta situación.

El informe revela que, en la mayoría de los casos, las personas desaparecidas son hombres en edad reproductiva, dejando a familias con menores que enfrentan la ausencia sin contar con herramientas emocionales ni acompañamiento institucional.

“Nos encontramos con que muchos niños no saben qué significa que alguien esté desaparecido, porque no existe una manera única de explicarlo”, explicó Acedo.

Para atender este vacío, dijo, se desarrollaron estrategias lúdicas que facilitaran la comunicación con las infancias, como cuentos, canciones y narrativas, pues a través de actividades de cuenta cuentos, los menores podían reconstruir historias y expresar sus emociones, generando nuevos relatos frente a la ausencia.

Los hallazgos obtenidos mediante grupos focales con el colectivo Buscadoras por la Paz Sonora evidenciaron repercusiones físicas y emocionales en los menores, cambios en la dinámica familiar y afectaciones en el rendimiento escolar.

Además, se identificó la falta de protocolos y sensibilización en las escuelas, lo que convierte a estos espacios en entornos que pueden reproducir violencias y discriminación hacia quienes son hijos de personas desaparecidas, aseguró.

La docente universitaria precisó que el informe plantea la necesidad de una atención integral que involucre a instituciones como al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y a la Secretaría de Educación y Cultura, así como reformas legislativas para la certeza jurídica y apoyo adecuado a las familias.

En la presentación participaron Cecilia Delgado, integrante del colectivo Buscadoras por la Paz Sonora; Gabriela Félix, diputada del Congreso del Estado; Patricia Godoy, consultora del proyecto, y Andrea Horcasitas, coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana.

El informe completo está disponible en el sitio www.dsap.unison.mx/nombrar-la-ausencia y próximamente se dará a conocer una serie de podcast relacionados con las experiencias documentadas.