Analizan desafíos y perspectivas para el crecimiento económico para el resto del 2025
16 de julio de 2025

Ante un panorama marcado por la incertidumbre comercial, los niveles de inflación, las elecciones en Estados Unidos, la política económica nacional y las tensiones geopolíticas, académicos consideraron que el resto de 2025 en México habrá un crecimiento muy débil.
Al respecto, Lilián Albornoz Mendoza, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY) y Daniela García Pureco, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartieron detalles de los principales desafíos y perspectivas para el crecimiento económico nacional en el segundo semestre del año en curso, durante la emisión del programa de radio Economía y Sociedad.
Ambas coincidieron al señalar que en las condiciones actuales la economía mexicana tendrá un crecimiento moderado con una tasa de entre 1.8 y 2.5%, pero ello no indica que el sistema entre en recesión, aclararon.
Respecto a lo anterior, destacaron los factores internos y externos que limitan el desempeño de la economía nacional, entre los que citaron las elecciones en Estados Unidos, la persistente inflación a nivel mundial, los conflictos geopolíticos y una disminución en el consumo de bienes a nivel internacional que afectan directamente a las exportaciones nacionales.
A nivel interno, abundaron sobre conceptos de contención del gasto gubernamental, la política fiscal, la deuda pública, la sostenibilidad del gasto social y el impacto de los programas de inversión pública, sin dejar por un lado la alta y continua dependencia de la política económica de los Estados Unidos.
“Tenemos que tener claro que el desempeño económico de México sigue atado al comportamiento de Estados Unidos y esto representa la vulnerabilidad estructural sistema que necesita, con urgencia, ser fortalecido con el mercado interno”, subrayó Albornoz Mendoza.
García Pureco apuntó que, aun cuando la política fiscal del gobierno ha sido prudente, se requiere un manejo adecuado de la deuda pública, hacer más eficiente el gasto público e impulsar los sectores estratégicos con mayor productividad.
Ambas investigadoras añadieron que el gobierno de México debe garantizar algunos aspectos, como infraestructura, seguridad y desarrollo del capital humano para aprovechar las oportunidades que podrían dar al país ventanas para cimentar la economía nacional y la producción de bienes y servicios a nivel interno.
Continuará la incertidumbre por fenómenos y conflictos mundiales
Albornoz Mendoza y García Pureco hablaron de la incertidumbre que ha permanecido en los primeros seis meses del año en que se registró apenas un 0.2%, de acuerdo a números del Inegi y aseguraron que éstos continuarán durante el periodo de julio a diciembre.
Refirieron que este ligero crecimiento fue consecuencia de la presencia de la inversión extranjera directa que presentó un dinamismo importante, debido a la ampliación de su capacidad de producción aunado a un leve incremento en las exportaciones.
“El último trimestre del año pasado hubo una contracción, lo que ocasionó en el primer semestre del año una tasa positiva, pero prácticamente muy cercana a cero, por lo que creo que en el resto del año vamos a continuar así, en este tesón de nubarrones económicos, incertidumbre y falta de dinamismo en lo que resta del año”, consideró Albornoz Mendoza.
En tanto, García Pureco indicó que “podríamos decir que tenemos condiciones hasta contradictorias porque, por un lado, hablamos de la debilidad de la actividad económica, pero también tenemos un incremento en la masa salarial, en la recaudación, en las exportaciones y en las medidas proteccionistas de parte del gobierno de los Estados Unidos aportando un escenario complejo para la economía de nuestro país”, apuntó.