Trabajo Infantil, problema estructural de la sociedad que requiere atención
10 de julio de 2025

El trabajo infantil no sólo limita el presente de millones de niñas, niños y adolescentes en el mundo, sino que condiciona su futuro interrumpiendo su acceso a la educación, exponiéndolos a condiciones de riesgo y perpetuando los ciclos de pobreza y exclusión, advirtió el docente e investigador de la Universidad de Sonora, José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez.
En entrevista, el académico del Departamento de Trabajo Social del campus Hermosillo y especialista en Sociología del trabajo, refirió que según cifras del informe conjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2020 más de 160 millones de menores de entre los 5 y los 17 años desempeñan algún tipo de trabajo infantil.
De la cifra anterior, más de 79 millones realizan actividades clasificados como peligrosas, situación alarmante cuando se conoce que más de la mitad de ellos se encuentran entre los 5 y los 11 años, “el trabajo infantil no puede seguir siendo normalizado ni visto como una solución inmediata a las carencias económicas”, recalcó.
Reveló que la tendencia mundial de reducción de trabajo infantil se ha estancado desde el año 2012 y, al contrario, con la crisis económica derivada por la pandemia de Covi-19, se registró un incremento preocupante de dicha problemática.
En este sentido, Rodríguez Gutiérrez indicó que las estrategias implementadas por los gobiernos a nivel mundial no han detenido esta situación, la cual a su vez intensifica otros escenarios como las limitaciones económicas; y con éstas, la pobreza, desigualdad, deserción escolar, falta de políticas públicas efectivas.
28 millones de niñas, niños y adolescentes trabajan en México; 36,960 están en Sonora
El docente hizo referencia a los datos de la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil (ENTI) 2022 del Inegi y donde se estima que en México hay más de 28 millones de niñas, niños y adolescentes de entre los 5 y 17 años desempeñando algún trabajo y de éstos, 36,960 lo hacen en Sonora.
Los mismos datos indican que en nuestra entidad, del total de niños, niñas y adolescentes, el 73.6% se desempeñan en ocupaciones consideradas peligrosas además de hacerlo sin remuneración o con salarios por debajo del mínimo, añadió; y además, han dejado de estudiar y no cuentan con protección institucional, principalmente los que se desempeñan en los sectores como la agricultura, el comercio informal y el trabajo doméstico.
Puntualizó que el trabajo infantil no continuar normalizándose “debe ser considerado y atendido como un síntoma profundo de desigualdad de nuestra estructura social por la falta de políticas transformadoras y el abandono de una parte de la infancia por parte de las instituciones, el gobierno y la misma sociedad”.