Los comunicólogos son necesarios en todos los espacios: Pérez Rocha
12 de mayo de 2025

Desde 1974, cada 12 de mayo se celebra en México el Día del Comunicólogo, en conmemoración de la fundación de la Sociedad Mexicana de Comunicación. Esta fecha tiene como propósito reconocer la labor de los profesionales de la comunicación y su importancia en la sociedad.
“Es muy importante romper el estigma de que el comunicólogo solo toma fotos y hace videos. No, nosotros creamos contenido, hacemos que las audiencias cambien una idea, y eso no cualquiera lo logra”, expresó Aníbal Pérez Rocha, quien está por cumplir cuatro décadas en esta profesión.
El académico de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, además de egresado de dicho programa, considera que la comunicación es la profesión más bonita del mundo, ya que abarca prácticamente todas las actividades humanas, políticas y sociales; y es la única capaz de cambiar percepciones.
“La comunicación, como todo, ha ido evolucionando paralelamente con las plataformas digitales. Antes, una cámara, un micrófono y una libreta eran las herramientas del comunicólogo. Hoy, hay un mundo allá afuera: empresas, políticos, asociaciones civiles, todos tienen una plataforma digital desde la cual deben comunicar, y, sobre todo, crear contenido”, señaló.
Simplemente hablar no es comunicar
Para Pérez Rocha, quien además de docente ha trabajado en distintas empresas e instituciones, es fundamental diseñar el mensaje con base en una estrategia sustentada en el análisis de la audiencia.
“Nosotros, los comunicólogos, diseñamos el mensaje, analizamos la audiencia; somos profesionales basados en un modelo científico. Por eso se llama Ciencias de la Comunicación. No llegamos a improvisar: hacemos análisis, investigación completa; somos investigadores sociales que hemos evolucionado junto con las necesidades de las empresas”.
“Hace muchos años se pensaba que el licenciado en Ciencias de la Comunicación solo trabajaba en medios —radio, prensa o televisión—. Hoy no: absolutamente todas las instituciones requieren comunicar y procesar información para interpretarla adecuadamente”, puntualizó.
Aseguró que no existe oficina sin comunicación externa ni sin necesidad de análisis de comunicación interna.
Ante los retos para los futuros comunicólogos, expresó que el principal desafío es uno mismo.
“Tiende a ser una carrera muy egocéntrica, porque el apasionado dirige, edita, escribe. El reto ahora es la diversidad: entender que el trabajo se hace en equipo, que hay que profundizar en la investigación y comprender que las audiencias evolucionan todos los días. Lo que hoy funciona, mañana ya no; lo que ayer sirvió, ya quedó atrás. Por eso es vital actualizarse constantemente”, advirtió.
La Unison, un baluarte en la formación de profesionales
En esta casa de estudios, dijo, hay docentes comprometidos en preparar al estudiante para enfrentar los retos del entorno laboral. Por eso, el servicio social y las prácticas profesionales son un baluarte y columna vertebral de la carrera, lo que ha permitido egresar a profesionistas exitosos a nivel local, nacional e internacional.
El plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación consta de nueve semestres y 345 créditos, organizados en cinco ejes formativos: Común, Básico, Profesional, Especializante e Integrador, que comprenden 54 espacios educativos.
El egresado será capaz de aplicar conocimientos para gestionar activos intangibles en condiciones cambiantes y competitivas; diseñar y liderar planes estratégicos de comunicación; producir contenidos en ambientes digitales; implementar metodologías para la auditoría de la comunicación; conformar comités de crisis para prevenir o enfrentar escenarios de riesgo; diseñar y desarrollar proyectos; y desempeñarse en docencia, investigación, consultoría y asesoría.
Además, desarrollará habilidades como liderazgo, toma de decisiones, pensamiento estratégico e investigación.
También se ofrece la Maestría en Comunicación Estratégica, cuyo objetivo es diseñar e implementar planes y proyectos estratégicos de comunicación que atiendan temáticas relacionadas con identidad e imagen, responsabilidad social, reputación, relaciones públicas, manejo de crisis y marca, entre otros intangibles; así como generar investigación y metodologías sobre procesos comunicacionales en plataformas digitales.