Falta de ética y corrupción, retos del sistema judicial: César Gutiérrez Priego
5 de mayo de 2025

El mayor desafío de la reforma al sistema judicial en México no es de carácter técnico ni legal, sino ético, ya que la corrupción y la falta de principios dentro del Poder Judicial representan el principal obstáculo para alcanzar una justicia real y accesible para la ciudadanía”, señaló César Gutiérrez Priego.
En su visita a la Universidad de Sonora, al Departamento de Derecho, donde participó en el conversatorio: La trascendencia de la reforma judicial en México, el abogado especialista en derecho penal subrayó que, si bien en cada región del país enfrenta problemáticas distintas, existe un patrón común: la desconexión entre los abogados y la sociedad.
“La relación entre el gremio y la gente se ha rezagado considerablemente. Además, entre los propios abogados se ha cerrado la posibilidad de interactuar y construir soluciones conjuntas”, afirmó.
En su crítica, destacó que la falta de ética profesional entre muchos litigantes y funcionarios ha permitido que la corrupción penetre el sistema. Aunque no todos los integrantes del Poder Judicial incurren en malas prácticas, reconoció que un gran número sí lo hace.
“No basta con crear leyes. Se requiere también de ética y compromiso para aplicar la justicia, pero hoy vemos que incluso se usan reformas para proteger a los criminales”, declaró.
Sobre el sistema penal acusatorio, explicó que fue adoptado con la intención de garantizar procesos más justos y transparentes, donde tanto la defensa como el ministerio público compitan en igualdad de condiciones ante un juez imparcial, sin embargo, en la práctica, se ha debilitado a las víctimas.
“Los presuntos implicados muchas veces quedan en libertad, no porque sean inocentes, sino porque los policías no actuaron conforme a protocolo o el Ministerio Público no recabó las pruebas correctamente, entre otros argumentos”, puntualizó.
Aunado a ello, criticó que algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hayan llegado a sus cargos por acuerdos políticos, sin una trayectoria judicial consolidada, pues este tipo de designaciones comprometen la independencia del máximo tribunal, advirtió.
El conversatorio se llevó a cabo el viernes pasado en el Aula Magna Roberto Reynoso Dávila en el Departamento de Derecho, campus Hermosillo; la bienvenida al invitado especial, estudiantes y docentes estuvo a cargo de César Octavio Tapia Fonllem, coordinación General de Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Sociales; mientras que el moderador de la actividad fue José Manuel Corral Castro, académico universitario.