Advierten de la importancia de atender la salud mental desde una perspectiva de género

22 de abril de 2025


Beatriz Espinoza

A pesar de que la psicología ha experimentado un crecimiento significativo, en México persisten los estigmas y los tabúes sobre su atención, especialmente en lo que respecta a la salud mental de las mujeres, aseguró Ana Paula Espinoza Félix.

Ana Paula es estudiante de posgrado en la Universidad de Sonora y recientemente presentó un análisis sobre la salud mental en el ámbito laboral desde una perspectiva de género destacando que sigue siendo más importante el rol de género que tienen las personas para gozar o no, del bienestar psicológico.

“La psicología ha experimentado un crecimiento significativo en México en los últimos años impulsado por una mayor conciencia sobre la importancia del bienestar mental; sin embargo, persisten estigmas y tabúes en lo que respecta a la salud mental de las mujeres quienes históricamente han sido señaladas como las más propensas a la inestabilidad emocional”, argumentó.

Ana Paula Espinoza Félix añadió que las investigaciones sobre el tema han demostrado que los trastornos de ansiedad y depresión son más comunes en mujeres que en hombres, situación que puede atribuirse a factores como el rol de género tradicional, experiencias sociales y laborales.

En ese contexto, señaló, también se ha identificado que los hombres tienen una mayor incidencia en casos de suicidio, debido a la presión social de ser los principales proveedores económicos y su disposición a la menor oportunidad para buscar ayuda profesional.

En números, indicó que el 70 por ciento de las personas que acuden a terapia son mujeres y una de las razones ha sido la diferencia en la educación emocional tradicionalmente diferenciada entre los géneros, en donde las mujeres son incentivadas a expresas sus emociones, en tanto que los hombres suelen educarse de una forma autosuficiente.

“Esto último es una barrera social que dificulta que los varones busquen apoyo profesional sin sentirse vulnerables o débiles”, asentó.

Impacto de la salud mental en el ámbito laboral

Espinoza Félix advirtió que la relación entre la salud mental y el trabajo es crucial considerando que 12 mil millones de días laborales se pierden cada año debido a la depresión y la ansiedad.

“En México, los trastornos mentales relacionados con el trabajo representan la tercera causa más común de enfermedad y está comprobado que un entorno laboral inadecuado aumenta el riesgo de accidentes y afecta la calidad de vida de los trabajadores”, mencionó.

En este caso, dijo, las empresas tienen la responsabilidad de fomentar espacios laborales saludables con la implementación de políticas de salud mental en los centros de trabajo es esencial para prevenir trastornos psicológicos y mejorar la productividad.

“Para lograr una sociedad más equitativa y saludable, es fundamental seguir abordando la salud mental desde una perspectiva clara y accesible; la normalización del diálogo sobre bienestar psicológico en el hogar y en el trabajo contribuirá a disminuir el estigma y a generar un ambiente en el que todas las personas puedan sentirse seguras al hablar sobre sus emociones y necesidades”, concluyó.

Esta ponencia se dio a conocer en el pasado I Coloquio Regional de Antropología.