Reflexionan sobre inclusión y equidad en Congreso Internacional de Enfermería

21 de abril de 2025


Beatriz Espinoza

Con el objetivo de reflexionar y replantear el enfoque hacia las neurodivergencias, Carolina Valdez Montero, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), habló sobre ‘Implicaciones del cuidado neurodivergente”, durante la primera jornada de trabajo del 10 Congreso Internacional de Enfermería.

En su ponencia, la especialista en el campo del cuidado neurodivergente con enfoque en la inclusión y el respeto a los derechos humanos, dijo que este concepto es nuevo, relativamente, e incluye las condiciones de autismo, déficit de atención e hiperactividad (TDAH), dislexia, dispraxia y Síndrome de Down.

En entrevista previa a su disertación en el Centro de Convenciones del Centro de las Artes, la académica de la UAS subrayó la importancia de comprender las neurodivergencias como una categoría amplia que permita a los profesionales de la salud brindar un cuidado mejor, más inclusivo y respetuoso.

Además, se abordarían las herramientas y los desafíos de las necesidades que se tienen dentro de los sectores educativos y de la salud con el objetivo de garantizar el acceso y la equidad en el tratamiento de las personas con alguna condición neurodivergente.

Aún hay obstáculos
En su exposición, Valdez Montero destacó que, aunque se ha avanzado en la inclusión de las personas neurodivergentes, tanto en el ámbito educativo como en el de salud, aún persisten obstáculos relacionados con el estigma social.

Así como también en la falta de formación del personal de salud y en los ajustes razonables insuficientes en espacios educativos y laborales, añadió la licenciada, maestra y doctora en Ciencias de Enfermería, y estudios de posdoctorado por el Departamento de Enfermagem Psiquiátrica e Ciências Humanas da Escola de Enfermagem de Riberâo Preto, Brasil.

En su explicación, aseguró que las personas neurodivergentes siguen enfrentando dificultades como la falta de servicios adecuados e incluso, la necesidad de que sus familiares asuman roles adicionales como el de acompañantes o educadores, un hecho que debería corregirse a través de políticas más claras y efectivas.

Al hablar de los resultados de sus investigaciones, que fueron punto central de la conferencia, dijo que se han identificado incrementos en los diagnósticos tardíos de las condiciones neurodivergentes como autismo, especialmente en adultos.

Lo anterior, señaló, hace necesario que haya una mayor visibilidad de estas condiciones tanto en el sistema educativo como en el de atención sanitaria mencionando a la vez que está en proceso un proyecto de investigación a cargo de la UAS que busca realizar un mapeo de la neurodivergencia en los entornos universitarios.

El objetivo, señaló, es identificar y proporcionar mejor atención a las personas neurodivergentes y se buscará la cooperación y colaboración de otras instituciones de educación superior para que se sumen a estos perfiles.

Es por ello, añadió, que debemos trabajar con las herramientas para replantear el enfoque de tratamiento hacia las neurodivergencias para su integración y, sobre todo, para el reconocimiento de sus fortalezas que implica un cambio de paradigma de cómo se perciben estas condiciones dentro de la sociedad y, particularmente, por parte de los profesionales de la enfermería.

Carolina Valdez Montero es profesora investigadora en la Facultad de Enfermería Mochis de la UAS y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores; es educadora sexual en niñeces y adolescencias por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual y está certificada en Autismo desde el paradigma de la neurodiversidad, entre otras.