Rocas volcánicas atestiguan historia pasada: académicos

10 de abril de 2025


Paula Trespalacios Argain

Cómo rocas hiperalcalinas atestiguan la ruptura del continente que permitió la separación de Baja California y Sonora y, a su vez, el nacimiento del Golfo de California, motivo de estudio en la maestría en Ciencias Geología, fue el tema de la emisión de este 8 de abril del programa "A ciencia cierta".

Jesús Roberto Vidal Solano, académico del posgrado en Ciencias Geología, indicó que se plantearon la pregunta sobre si la presencia de estas rocas pudiera continuar al sur, hacia el estado de Chihuahua, y entonces evidenciar la continuación de ese rift en México.

“Evidenciar que, efectivamente hay continuidad de la provincia del rift del Río Grande, a partir de estas rocas, en México. Otro objetivo era ver el potencial que tiene la concentración de tierra raras en estas rocas de la provincia y, finalmente, indicar y mostrar que son fuente de las obsidianas que pudieron utilizar los grupos originarios de esas regiones", explicó.

Agregó que las rocas regularmente están ligadas a altas concentraciones de tierra rara y a la parte de la cultura.

Casandra Maylee Moreno García, estudiante del posgrado, indicó que recuperaron de las rocas toda información geoquímica, mineralógica, geocronología, geográfica y coordenadas.

"Y, a partir de esto, nosotros poder identificar a estas rocas que pudieran geoquímicamente o mineralógicamente evidenciar un carácter hiperalcalino que estuviera ligado a este proceso tectónico de rift.

"Nos dimos cuenta, en esta primera etapa, que efectivamente existe esta prolongación de rocas hiperalcalinas en el estado de Chihuahua asociadas al Río Grande y que estas rocas ocurren mayormente en el borde oriental de la Sierra Madre Occidental, nos pudimos dar una idea de la localización de estos sitios donde ocurrió la migración", detalló.

El resultado, dijo, es más de 400 rocas pérsicas asociadas al rift, lo que fue un avance significativo y se publicaron dos tesis de licenciatura con esa investigación.

"En la segunda etapa, realizaron trabajo de campo en las localidades donde definieron podría estar presente el magmatismo: al borde de la Sierra Madre Occidental en el centro del Estado, al norte de la ciudad de Chihuahua y al norte por la región de Casas Grandes", precisó.

Dan identidad geológica

Luis Alonso Velderrain Rojas, académico del Departamento de Geología, indicó que en los resultados esta puesta en evidencia las ocurrencias volcánicas que presentan tanto las mismas edades y características en las unidades que presentan estas mismas rocas en Rio Grande y ahora detectado en territorio mexicano.

"También es importante la distinción de esta ocurrencia con respecto a las rocas que corresponden a las actividades magmáticas de la provincia de la Sierra Madre Occidental, lo que le da una geoidentidad a estas rocas asociadas al rift de Río Grande al distribuirse a una franja en el estado de Chihuahua", especificó.

Resaltó la importancia de establecer la distribución espacial de estas rocas claves en el estado de Chihuahua y mostrar el potencia para la geología económica con respecto a la protección de yacimientos de tierras raras, además para la arqueología la prospección de fuente de obsidiana en la parte del norte de México y la creación de base de datos de acceso abierto con las rocas claves que se pudieron definir y que evidencian la continuidad más al sur de esta provincia magmática de Río Grande.