Investigadora de Arizona visita a la Unison para impulsar actividades académicas
9 de abril de 2025

La presentación de su reciente libro “A story of stories”, la realización de un Curso-Taller de inglés para integrantes del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas, así como emprender un proyecto de largo alcance relacionado con mujeres de comunidades originarias, es el objetivo de la visita a la Universidad de Sonora por parte de Cristina Devereaux Ramírez, académica de la Universidad de Arizona.
La agenda de trabajo se hizo en conjunto con Karla María Languré Castillo, académica del Departamento de Lenguas Extranjeras y quien imparte clases de inglés a estudiantes del Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (Paaei).
La primera actividad de la jornada fue la presentación del libro “A story of stories”, una obra que comenzó en un sábado de otoño en el año de 2015 cuando se encontró un escrito de unas 750 páginas mecanografiadas de poemas en español e inglés que contenían cuentos, fábulas y dichos a nombre de Ramona González (1905-1995), abuela de la autora.
El ejemplar, con cinco capítulos, tiene los prolíficos escritos bilingües de doña Ramona, en su mayoría en español, que son la base de la recuperación narrativa y literaria de este proyecto de no ficción. Los escritos captan una herencia rica, en gran parte inédita, de la frontera del lejano oeste de Texas y México.
Los escritos celebran la voz mexicano-americana de Chihuahuita, un barrio catalogado por el National Trust for Historic Preservation en 2016 como uno de los lugares históricos más amenazados de Estados Unidos y de una comunidad muy unida en las de 1930 y 1950, en la esquina de las calles Missouri y Ochoa en el Paso, Texas.
Cupo limitado
Otra actividad que se llevará a cabo los días 9 y 10 de abril, será el Curso-Taller de inglés para integrantes del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas, el cual es un proyecto basado en la identidad y cómo el aprendizaje en lengua extranjera puede moldear la perspectiva de su propia realidad.
El grupo tendrá un cupo de diez estudiantes de comunidades originarias, y la capacitación forma parte del acompañamiento que recién los alumnos durante su transcurso en la institución, las actividades que se desprenden del taller no están basadas solo en contenidos, sino se busca que los asistentes tengan una vivencia cercana con el aprendizaje del inglés con otras personas y experimenten otros contextos y materiales didácticos.
Durante los inicios de la actividad, en las Salas Interactivas del edificio 8-A, del estuvieron presentes la directora de Apoyos a Estudiantes, María Olga Quintana Zavala; Lynda Diaz Gutiérrez, subdirectora de Bienestar Estudiantil; Ilce Viviana López Teposte, responsable del Programa de Apoyo a Académico a Estudiantes Indígenas; Julia Andrea Palomares Romero, encargada del Área de Apoyo a la Educación Inclusiva, así como docentes del Departamento de Lenguas Extranjeras.