Inversión puede verse afectada por los nuevos aranceles ante descontento internacional

8 de abril de 2025


Paula Trespalacios Argain

Los académicos del Departamento de Economía, Roberto Ramírez Rodríguez y Héctor Segura Ramos analizaron recientemente el impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos.

Bajo la premisa de que estos impuestos a la importación de los productos tienen el fin de gravar para aumentar el precio de los productos internos y reducir el consumo para incentivar la producción de bienes sustitutos, Ramírez precisó que es una medida orientada a generar una economía de divisas para mejorar su saldo en el sector externo

“No solamente se busca una economía de divisas, es decir una mayor recaudación de impuestos para solventar sus dos problemas - de cuenta corriente y fiscal-, sino que también hay fines extra fiscales que serían la lucha contra el fentanilo y la migración ilegal”, precisó.

Al ser una medida atada a fines extra fiscales, consideró que México es la excepción.

“Yo pienso que no está tan mal configurada como uno cree; ahora que se vio cómo repartieron las tasas de los aranceles recíprocos hay un trasfondo también con mayor afectación para los países de Asia y Europa, con respecto a América Latina que fue del 10 por ciento la tasa que le impusieron de aranceles recíprocos”, comentó.

Situación difícil

Héctor Segura Ramos advirtió que México vive una situación muy difícil con una disminución en la tasa de crecimiento desde el último trimestre del 2024 a la fecha, ya que las estadísticas del INEGI reportan una caída en el nivel económico del país.

“No estamos creciendo, no estamos generando los bienes y servicios que este país requiere para su expansión, todo lo contrario, esta cayendo. Y ese es un contexto ya muy difícil que viene a agudizar una política como la que implementa el presidente de Estados Unidos”, aseguró.

Comentó que los efectos serán de mediano y largo plazo, mientras en el corto plazo acarrean inflación, contracción económica y competencia exacerbada en tasas arancelarias.

“Estos efectos ya los estamos viviendo y lo va a agudizar esta política de proteccionismo, que por mucha lógica que tenga, los impactos a nivel internacional en cuanto a ritmos de producción, la economía global va a entrar a una etapa difícil y eso se va a acompañar con altas tasas de inflación. Eso ya lo estamos viviendo y además esta incertidumbre va a provocar que se pare la producción.

Sin inversión, no hay nada

Segura Ramos compartió que en un contexto de incertidumbre la principal variable que es afectada es la de inversión, y en un entorno en el que se vive una estrategia del gobierno federal de la consolidación fiscal que busca reducir el déficit de las finanzas públicas contrayendo el gasto; la pregunta es de dónde van a salir los recursos en un contexto que se expresa en caída de inversión a nivel internacional.

“Tenemos que analizar si esta política trae alguna ventaja, porque fue aplaudida por México, dijeron que bueno que el arancel reciproco no nos tocó. Con producción hay inversión, empleo y trabajadores ocupados; se vive una situación de incertidumbre”, especificó.

Se suma, dijo, el descontento internacional, la rivalidad que se va a presentar en las economías internacionales entre la economía europea y china

“En el caso de México, un 50 por ciento de sus exportaciones queda libre del arancel, si cumple con las condiciones de controlar los carteles y logra la contención de migración”, indicó.

Los académicos estuvieron en la emisión del programa radiofónico “Economía y sociedad”, el pasado 4 de abril.