Cultura de la paz, pilar del deporte y de la actividad física: Hoyos Ruiz

8 de abril de 2025


Elías Quijada

El Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física de la Universidad de Sonora ha integrado la cultura de paz como uno de sus pilares fundamentales a lo largo de su historia y se refleja en actividades académicas que participa y organiza eventos deportivos con enfoque formativo hacia los futuros profesionales, aseguró Graciela Hoyos Ruiz.

La jefa del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física en el campus Hermosillo, dijo que la cultura de la paz y el deporte vincula ambos conceptos para fomentar los valores en los distintos programas educativos que se tienen como opción educativa como la Licenciatura de Cultura Física y Deportes, Licenciatura en Fisioterapia, Deporte Intramuro y Servicio a la Comunidad, Representativo y Alto Rendimiento, así como el deporte curricular.

El deporte es competitivo, pero no pierde el sentido de ser un adiestramiento educativo que coadyuve en la formación integral de los jóvenes para un mejor desarrollo humano como buenos profesionistas y mejores personas al egresar de la institución.

Durante el transcurso por la Universidad, se fomenta la equidad, inclusión en género, responsabilidad social, entre otros valores fundamentales y promueve el desarrollo de la resiliencia y el aprendizaje continuo en la resolución de conflictos, convirtiéndose así en un medio idóneo para inculcar valores fundamentales para la paz, aseguró.


Trabajo colaborativo

En entrevista, la académica universitaria expresó que el Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física reconoce que las habilidades sociales y el trabajo colaborativo son fundamentales para fomentar una interacción pacífica entre los estudiantes. Por lo tanto, las actividades lúdicas y deportivas se presentan como recursos valiosos para promover una educación física con base en los valores.

Sostuvo que los valores adquiridos en la etapa de la juventud, que va desde la secundaria hasta la Universidad, son aptitudes que quedan activas en el comportamiento de las personas, las cuales se conservan y se transmiten a las nuevas generaciones, ya se por medio de la docencia o en los núcleos familiares.

En este contexto, Hoyos Ruiz reiteró que la Universidad de Sonora, a través del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, reafirma su compromiso con la creación de un entorno equitativo, inclusivo y libre de violencia de género, donde se garantice la seguridad y se promueva el autocuidado y estilos de vida saludables entre la comunidad estudiantil.

También hizo un llamado a tener presente y fomentar entre los individuos la cultura de paz y el deporte, pues últimamente se han registrado eventos desfavorables que demuestran la vulnerabilidad colectiva y son en estos escenarios donde más se debe de influir y hacer convenios con instituciones deportivas, no sólo para atender a la población estudiantil universitaria, sino acudir a las colonias y llegar con niños y jóvenes para trabajar la reconstrucción del tejido social.

En agosto de 2013, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió proclamar el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

La UNESCO es la agencia principal de las Naciones Unidas para la Educación Física y el Deporte (EFD), la cual cree que el deporte es un poderoso vehículo para la inclusión social, la igualdad de género y la capacitación de los jóvenes, con beneficios que se sienten mucho más allá de los estadios.

En efecto, los valores que se adquieren en el deporte, a través del juego limpio y espíritu de equipo, tienen un valor incalculable para toda la sociedad.