Encapsulado de veneno de serpiente, gran potencial contra algunas enfermedades
7 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad de Sonora trabajar en el encapsulado de partículas seguras del veneno de serpientes para evaluar sus efectos en tratamientos de algunas enfermedades, como el cáncer, expresó Jorge Jiménez Canale.
Durante la conferencia que brindó en la última jornada del Primer Congreso BIONEXUS 2025 que organizaron estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Bioquímica de esta casa de estudios, el especialista en Biotecnología y Herpetología por la máxima casa de estudios, dijo que su trabajo es con extractos de veneno de serpiente.
Su conferencia se tituló “Nano encapsulado de veneno de serpientes” y explicó el proceso que realizan para extraer el veneno de estos animales, como la cascabel, y encapsularlo para su manipulación segura.
“Este encapsulado permite estudiar cómo ciertas toxinas afectan a las células malignas -de cáncer-, ya sea impidiendo su adhesión a tejidos, perforando sus membranas o activando mecanismos de autodestrucción celular”, precisó.
Jiménez Canale añadió que, aunque la investigación se encuentra en etapa experimental, los resultados preliminares han sido prometedores y han atraído el interés de laboratorios privados.
Alacranes y tarántulas
También anunció la expansión de su investigación hacia el estudio de venenos de alacranes y tarántulas, especies presentes en el desierto sonorense, argumentando que el propósito no sólo es médico, sino también ecológico, promoviendo la conservación de estas especies al concientizar sobre su potencial terapéutico.
Añadió que trabajan con los venenos de las serpientes porque son los animales que dan más veneno, pero comenzarán a trabajar también con la extracción de veneno de los alacranes y tarántulas del desierto de Sonora.
En este contexto, el investigador dijo que México es el primer país con el mayor número de especies de serpientes de todo el mundo registrando alrededor de 440 de ellas, así como también es número uno en especies de escorpiones, con 300 aproximadamente, así como también el número uno en especies de arañas violinistas.
Muchas toxinas
En realidad, aseguró que hay mucho por hacer en materia de venenos de animales en México, considerando que el veneno tiene un alto índice de toxinas y, cada una de ellas, realiza también una actividad diferente en las células del cuerpo.
“Hay algunas -toxinas- que ayudan a que las células del cáncer no se anclen bien a un tejido de tal forma que no puedan colonizar bien haciendo que pierda su efectividad maligna y hay otros tipos de toxinas que lo que hacen es eliminar la célula cancerígena directamente y hay otros que activan la defensa interna de las células, y más”, estableció.
Añadió que la investigación que realiza ha tenido resultados muy prometedores, pero sigue considerándose en fase de investigación.
Finalmente, el doctor hizo un llamado a los estudiantes a mantenerse alejados de productos milagros sin base científica y a involucrarse en la investigación con rigor y pasión.
"Hay que trabajar mucho. Hacer investigación y trabajar con animales venenosos está muy interesante y vale la pena", concluyó.