Investigan propiedades del orujo de uva en el combate a la obesidad
22 de marzo de 2025

Beatriz Espinoza
Sobre las propiedades del orujo de uva para el combate a la obesidad trata la investigación que realiza Berenice Valdez Rodríguez.
Señaló que desarrolla la investigación bajo el título de “El orujo de uva: innovación en suplementos para combatir la obesidad”, desarrollando un suplemento en polvo para su consumo como té.
Se puede utilizar
La investigadora explicó que el orujo de uva es el residuo sólido que queda tras el proceso de maceración, fermentación y prensado de la uva en la elaboración del vino y representa entre el 20 y el 25 por ciento del peso total de la fruta incluyendo la semilla, la cáscara y en algunas ocasiones, hasta partes del tallo.
Señaló que, en muchas ocasiones, el orujo de uva es considerado un desecho con altos niveles de fibra dietética y compuestos bioactivos beneficiosos para la salud de quien la consume y su interés por desarrollar la investigación surge de las cantidades de este producto que queda después de la maceración y fermentado de la uva y no se aprovecha adecuadamente luego de la producción del vino y hasta puede provocar problemas de contaminación al medio ambiente.
“El orujo de uva es un producto que existe en cantidades significativas puesto que Querétaro es un estado vinícola que ocupa el cuarto lugar en producción de vino; y estamos hablando de utilizar este subproducto para combatir la obesidad por medio de suplemento”, comentó.
Las más grandes pandemias
Berenice Valdez Rodríguez reiteró que su interés por estudiar las propiedades del orujo de la uva para efectos de combatir la obesidad y el sobrepeso ha sido por sus propiedades de altos contenidos de fibra y otros compuestos activos que solamente están en matrices vegetales.
“Decidimos recolectar diferentes variedades y de diferentes vinícolas para comparar los contenidos y los compuestos de activos y, de ahí surge nuestro objetivo”, explicó.
La investigadora describió cada uno de los componentes “clave” del orujo de uva y dijo que su manejo, la extracción de los mismos dio como resultado una bebida morada soluble, fácil de consumir y, lo más importante, con el potencial de ayudar a la prevención y tratamiento contra la obesidad.
Como ejemplo, explicó que los compuestos activos del orujo de uva viajan al torrente sanguíneo, se unen a las glucosas y éstas se van, los excesos se van.
Suplemento alimenticio
Añadió que han desarrollado un suplemento alimenticio de los componentes del orujo de uva y, aunque todavía no está en venta comercialmente, hay reportes que ya se han elaborado pan o galletas.
“Nosotros realizamos un suplemento alimenticio elaborado a base del orujo de uva; la idea fue un suplemento en polvo, como los que se consumen normalmente disuelto en agua, aunque adicionamos otros ingredientes, también de origen vegetal para incrementar el beneficio que ya se había reportado con respecto a los compuestos de activos y beneficios a la salud”, precisó.
Valdez Rodríguez dijo que con este suplemento, de color moradito, se va a lograr una disminución e la absorción de triglicéridos, de glucosa, colesterol teniendo la preocupación principal de atender el sobrepeso.
La investigación se detalló recientemente en una emisión del programa “Alimentación: problema de nuestro tiempo”, que se transmite por Radio Universidad.
La conducción del mismo está a cargo de profesor investigador del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA), Francisco Javier Parra Vergara, quien destacó que la invitada de cursa el doctorado en el Centro de Investigación en Ciencia Avanzada y Tecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Querétaro.